National Academies Press: OpenBook

Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version (2017)

Chapter: 2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales

« Previous: 1 Planes y Responsabilidades Institucionales
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 24
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 25
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 26
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 27
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 28
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 29
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 30
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 31
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 32
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 33
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 34
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 35
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 36
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 37
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 38
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 39
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 40
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 41
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 42
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 43
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 44
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 45
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 46
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 47
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 48
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 49
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 50
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 51
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 52
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 53
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 54
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 55
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 56
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 57
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 58
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 59
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 60
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 61
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 62
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 63
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 64
Suggested Citation:"2 Manejo, Alojamiento y Medio Ambiente de los Animales." National Research Council. 2017. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/10929.
×
Page 65

Below is the uncorrected machine-read text of this chapter, intended to provide our own search engines and external engines with highly rich, chapter-representative searchable text of each book. Because it is UNCORRECTED material, please consider the following text as a useful but insufficient proxy for the authoritative book pages.

2 Manejo, A1ojamiento y Medio Ambiente de los Animales La administracion y el alojamiento apropiados en las instalaciones para animales de laboratorio (tambien llamadas bioterios), son esenciales para el bienestar de dichos animales; la calidad de los resultados de la investigacion cientifica y de los programas de pruebas de laboratorio o ensenanza que los utilizan; y para la salud y seguridad del personal. Un buen programa de manejo ofrece el ambiente, alojamiento y cuidado que permite a los animales crecer, madurar, reproducirse y mantener una buena salud. La realizacion de procedi- mientos especificos depende de muchos factores que son singulares a cada institucion y situacion particular. Con frecuencia el personal bien entrenado y motivado puede asegurar alta calidad en el cuidado de los animales, aun en instituciones con instalaciones y equipamiento no optimos. A1 planear un adecuado ambiente fisico y social, hospedaje, espacio y manejo se deben considerar muchos factores, entre ellos: · Las especies, cepa y raza de animales y sus caracteristicas individuales tales como sexo, edad, tamano, conducta, experiencia y salud. · La habilidad de los animales para integrar grupos con los de su-especie, a traves de la vista, olfato y posible contacto, ya sea que los animales se mantengan aislados o en grupos. · E1 diseno y construccion del alojamiento. · La disponibilidad y adecuacion de elementos que enriquezcan el me- dio ambiente. · Las metas del proyecto y el diseno experimental (e.g., producciGn, crian- za, investigacion, pruebas de laboratorio y educacion). 24

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 25 · La intensidad de la manipulacion animal y el grado de dano que causen los procedimientos. · La presencia de materiales peligrosos o que causen enfermedad. · La duracion del periodo de permanencia de los animales. Los animales deben aloJarse con el objeto de permitir el desplie- gue completo de las conductas especificas de cada especie y disminuir al minimo conductas inducidas por estres. En el caso de las especies gregarias, esto normalmente requiere el alojamiento en parejas a grupos compatibles. La estrategia para lograr el hospedaje deseado debe~ser de sarro l lada por e l personal a cargo de l cuidado de los animales y revi- sado para su aprobacion por el CICUAL. Las decisiones del CICUAL, previa consulta con el investigador y con el veterinario, deben dirigirse al logro de altos estandares profesionales y de las practicas de manejo apropiadas para lograr la salud y bienestar de las especies y que ademas sean cons istentes, con los obj etivos de la investigacion. Despues de la toma de de c is iones se debe llevar a cabo la vigi lancia de l cump limiento de los objetivos para comprobar la adecuacion del manejo, crianza y medio ambiente de los animales. E1 medio ambiente en el cual se mantienen los animales debe ser apropiado para las especies, su desarrollo vital y el uso que se pretende. Para criar y mantener algunas especies podria ser adecuada una aproxi- macion a su medio ambiente natural. En caso de requerimientos especia- les asociados con el sujeto animal o con el experimento (por ejemplo el uso de agentes peligrosos, estudios conductuales, animales inmunosuprimidos' animales de granja, y especies de uso excepcional en el laboratorio), se puede buscar asesoria experta. Las siguientes secciones discuten algunas consideraciones acerca del me- dio ambiente fisico en relacion con animales de laboratorio comunes. MEDIOAMBIENTE F~ICO Microambiente y Macroambiente E1 microambiente de un animal es el ambiente fisico que lo rodea de manera inmediata, lo componen la temperatura, humedad y la composicion gaseo sa y particulada de l aire, su limite es el medi o de enc ierro primario (es decir la jaula del animal). E1 medio ambiente fisico del encierro secundario, es decir el cuarto, establo 0 corral al aire libre, constituye el macroambiente. Aun cuando el micro y el macroambiente estan vinculados por la ventilacion entre los encierros primario y secundario, pueden ser totalmente diferentes entre ellos, siendo afectados por el diseho de ambos.

26 GUIA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATOR10 En los encierros primarios pequenos puede ser dificil la medicion de las caracteristicas microambientales. La informacion disponible indica que la temperatura, humedad y concentracion de gases y particulas a menudo son mas altas en el microambiente del animal que en el macroambiente (Besch 1980; Flynn 1959; Gamble y Clough 1976; Murakami 1971; Serrano 1971~. Las condiciones microambientales pueden inducir cambios en los procesos metabolicos y fisiologicos o alteraciones en la susceptibilidad a enfermedades (Broderson y otros 1976; Schoeb y otros 1982; Vesell y otros 1976~. Alojamiento Encierro Primario E1 encierro primario (generalmente una jaula, corral 0 casilla de caballe- riza o establo) constituye los limites del ambiente inmediato del animal. Los encierros primarios aceptables permiten: · Satisfacer las necesidades fisiologicas y de conducta de los animales inclu- yendo la miccion y la defecacion, el mantenimiento de la temperatura corporal, |~c mnvimi`~ntn~ normnles v aiustes nosturales Y cuando este indicado, la repro- 1VO lllV ~ ~lll~V~ AA—A AAA~_V ~ ~J ~ ~—~ r ~ J _ ~ · ~ ducc~on. · Las interacciones sociales entre individuos de la misma especie y el esta- blecimiento de jerarquia dentro del encierro 0 entre encierros. · Que los animales permanezcan limpios y secos (de acuerdo con los re- querimientos de las especies). · Una ventilacion adecuada. · E1 acceso de los animales al agua y alimento, y tambien brindar facilida- des para el llenado, rellenado, cambio, servicio y limpieza de los utensilios con los cuales se proporcione el agua y el alimento. · Una seguridad del ambiente que impida el escape de los animales 0 el entrampamiento de sus apendices entre superficies opuestas 0 en aberturas es- tructurales. · La ausencia de bordes cortantes 0 proyecciones que puedan causar lesio- nes a los animales. · Permitir la observacion de los animales con la minima molestia para ellos. Los encierros primarios deben construirse con materiales que equi- libren las necesidades del animal con la facilidad para llevar a cabo la sanidad. Deben tener superficies lisas, impermeables, con el minimo de rebordes o sobresalientes, angulos, esquinas y superficies que se traslapen, de tal manera que la acumulacion de suciedad, desechos y humedad se reduzcan y sea posible una limpieza y desinfeccion satisfac-

MANEJO, ALOJA UIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 27 toria. Deben estar construidos con materiales durables que resistan la corrosion y que soporten la manipulacion ruda sin despostillarse, cuar- tearse u oxidarse. En algunas situaciones, materiales menos durables, como la madera, pueden ofrecer un ambiente mas apropiado (tales como perreras o corrales y corrales al aire libre) y pueden usarse para cons- truir perchas, estructuras para que trepen, areas de descanso y rejas perimetrales para los encierros primarios. Puede ser necesario el reem- plazo periodico de los objetos de madera, debido a su deterioro y dif;- cultades para sanearlos. Todos los encierros primarios deben mantenerse en buenas condi- ciones de uso para evitar los escapes o las lesiones en los animales, promo- ver la comodidad fisica y facilitar la sanidad y el servicio. E1 equipo oxida- do o enmohecido que amenace la sanidad o seguridad de los animales debe ser reparado o reemplazado. Algunos sistemas de alojamiento tienen equipos de ventilacion y jau- las especiales, incluyendo f~ltros encima de las jaulas, jaulas ventiladas, ais- ladores y cubiculos. Por lo general, el proposito de estos sistemas es minimi- zar la diseminacion de los agentes causales de enfermedades, transmitidos por el aire entre jaulas o grupos de jaulas. Estos a menudo requieren practi- cas de manejo diferentes, tales como, alteracion de la frecuencia del cambio de lecho, el uso de tecnicas asepticas de manipulacion y regimenes de lim- pieza, desinfeccion o esterilizacion especializada, para evitar la transmision microbiana por otras rutas diferentes a la aerea. Con frecuencia los roedores se hospedan sobre pisos de alambre que mejoran la sanidad de las jaulas, al permitir el paso a traves de ellos de las heces y orina para recolectarse en una charola colocada debajo. Sin embargo, algunas evidencias sugieren que los alojamientos sobre piso soli- do y material de cama son preferidos por los roedores (Fullerton y Gilliatt 1967; Grover-Johnson y Spencer 198 1; Ortman y otros 1983~. Por lo tanto, se recomiendan las jaulas de piso solido con lecho para los roedores. Para otras especies como perros y primates no-humanos con frecuencia se usan pisos recubiertos de vinil. La revision de estos aspectos del programa de cuidado animal por el CICUAL debe asegurar que el hospedaje mejore el bienestar de los animales y sea acorde con una buena sanidad y los requeri- mientos del proyecto de investigacion. Refugios 0 Alojamientos al Aire Libre. Los refugios 0 alojamientos al aire libre tales como cuadros, corrales, pastizales e islas son el metodo primario comun de hospedaje para algunas espe- cies y en muchas situaciones es aceptable. En la mayoria de los casos esta vincu- lado al mantenimiento de animales en g~upos.

28 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO Cuando los animales se mantienen en perreras, corrales o en otros encierros grandes a la intemperie, debe haber proteccion contra temperaturas extremas y otras condiciones climaticas adversas asi como mecanismos protectores y de evasion adecuados para los animales subordinados. Estos objetivos pueden lograrse con estructuras tales como rompevientos, albergues, areas techadas, areas con ventilacion forzada, estructuras que irradian calor o medios para refugiarse en espacios con aire acondicionado como, por ejemplo una seccion techada de la perrera. Los refugios deben estar accesibles a todos los animales, tener ventila- cion suficiente y estar disehados para prevenir la acumulacion de materiales de desperdicio y la humedad excesiva. Las casas, madrigueras, jaulas, estantes, per- chas y otros muebles, deben estar construidos con tecnicas y materiales que per- mitan la limpieza o el reemplazo cuando el mobiliario este excesivamente sucio o usado, segun las practicas de manejo aceptadas generalmente. Los pisos o las superficies de las instalaciones para el hospedaje pueden cubrirse con tierra, material de lecho absorbente, arena, grava, paja o materiales similares, que puedan ser retirados o reemplazados cuando sea necesario para asegurar una sanidad apropiada. Se debe evitar la acumulac ion exce s iva de de s- perdicios de los animales y el estancamiento del agua, empleando por ejemplo desniveles y drenajes. Otras superficies deben ser resistentes a la intemperie y tambien de facil mantenimiento. Un manejo exitoso de las instalaciones al aire libre esta basado en las si- guientes consideraciones: · Cuando los animales son colocados por primera vez en alojamientos al aire libre se les debe brindar un periodo de aclimatacion adecuado, previo al cambio de estacion. · Entrenar a los animales para que cooperen con el personal de investiga- cion, usar jaulas para restringir sus movimientos o para trasladarlos. · Brindar un medio ambiente social apropiado para la especie. · Agrupar animales compatibles. · Ofrecer una seguridad adecuada, mediante una reja perimetral o por otros medios. Ambientes Naturales Islas y Pastizales brindan la oportunidad de un ambiente idoneo para la reproduccion o el mantenimiento de los animales y para algunos tipos de inves- tigacion. Su utilizacion resulta en la perdida parcial del control de la nutricion, supervision de salud y control de genealogia. Estas limitaciones deben balan- cearse contra los beneficios de tener animales que vivan en condiciones mas naturales. En este escenario la inclusion, remocion o retorno de los animales a los grupos sociales deben hacerse con apropiada consideracion de los efectos que tendran sobre el individuo y sobre el grupo. Se debe asegurar el adecuado suministro de alimento y agua potable y de refugios naturales o construidos.

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBJENTE DE [OS ANIMALES Recomendaciones de Espacio 29 La necesidad de espacio pare los animales es un asunto complejo y considerar unicamente su peso o superficie corporal es insuficiente. Por esta razon, las recomendaciones de espacio que se presentan aqui estan basadas en el juicio profesional y la experiencia; y deben considerarse como recomendaciones de los tamanos apropiados de jaula pare los ani- males alojados bajo las condiciones encontradas comunmente en las ins- talaciones pare hospedar animales de laboratorio. La altura, la estructuracion del espacio y los medios pare enriquecerlo, pueden afectar claramente el uso que hagan de el los animales. Algunas especies se be- nefician mas del espacio con paredes (e.g., los roedores thigmotacticos), o de los refugios (e.g., algunos primates del Nuevo Mundo) o de comple- jidades en la jaula (e.g., gatos y chimpances) que del simple aumento del area de piso (Anzaldo y otros 1994; Stricklin 19951. De esta manera, ba- sar las recomendaciones pare el tamano de jaula solo en el area de piso es inadecuado. En este particular, la Guia podria diferir de las AWR's (yea la Nota (1) al pie de la pagina 21. La asignacion de espacios se debe reviser y en cave necesario mo- dificarla pare resolver las situaciones individuales de alojamiento y satis- facer las necesidades de los animales (por ejemplo, pare el cuidado pre- natal y postnatal, los animales obesos y el alojamiento individual o de grupo). Para valorar la adecuacion del hospedaje se pueden user indices del rendimiento animal, tales como: salud? reproduccion, crecimiento, con- ducta, actividad y utilizacion del espacio. E1 requerimiento minimo es que el animal disponga de espacio suficiente pare voltearse y pare expre- sar los acomodos posturales normales, debe tener facil acceso al ague y alimento y debe tener una area suficiente con material de lecho limpio y sin obstaculos pare moverse y descansar. Para los gatos debe incluirse una superficie horizontal elevada pare el descanso. A menudo tambien son deseables superf~cies elevadas de descanso pare perros y primates no-humanos. Las superf~cies de descanso cercanas al piso, que no permi- ten al animal ocupar el espacio debajo de ellas, deben considerarse como parse del area de piso. E1 espacio ocupado por los comederos, bebederos, nidos y otros utensilios que no sirven pare el movimiento 0 el descanso del animal, no deben considerarse parse del area de piso. La necesidad y el tipo de ajustes en las cantidades de espacio que oirezcan los encierros primarios recomendados en las tables siguientes, deben ser aprobados a nivel institucional por el CICUAL y ester basadas en los resultados del rendimiento descritos en el parrafo precedente, con ob- servancia de las AWR's y la PHS Policy (yea la Nota (1) al pie de la pagina 21. Podrian ser necesarios el juicio profesional, la revision bibliografica y de las practicas en uso, la consideracion de las necesidades fisicas, de conduc-

30 GUtA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO ta y soc iabilidad de l animal, de la naturaleza del protoco lo y de sus requeri- mientos (yea Crockett y otros 1993, 19951. La evaluacion de las necesidades de espacio de los animales debe ser un proceso continuo. A lo largo del tiempo o en protocolos de largo plazo se deben considerar ajustes en el espacio de piso y de altura y cuando sea necesario modificarlos. No esta dentro de los objetivos y extension de la G?~ia discutir los requerimientos de alojamiento pare sodas las especies empleadas en investi- gacion cientifica. Para las especies que no se mencionan, se puede user como punto de partida el.espacio y altura asignados a individuos de un tamano equivalente y con un patron de actividad y conducta similares, y despues tracer las adaptaciones necesarias tomando en consideracion las necesidades especificas de la especie y del individuo. Siempre que sea apropiado los animales gregarios deben alojarse en parejas o grupos en vez de solos, asumiendo que esta practice no esta contraindicada en el protocolo en cuestion y que no constituya un riesgo excesivo pare los animales (Brain y Bention 1979~. Dependiendo de una variedad de factores biologicos y de conducta, los animales hospedados en grupo pueden necesitar mas 0 menos espacio total por animal que los ani- males alojados individualmente. Las recomendaciones que se otrecen mas adelante estan basadas en la hipotesis de que el alojamiento en pares o en grupos generalmente es preferible al hospedaje individual, aun cuando los miembros del par 0 del grupo dispongan de un poco menos espacio por animal que si estan solos. Por ejemplo, cada animal puede compartir el espacio asignado a los animales con los cuales se encuentra alojado. Aun mas, algunos roedores 0 cerdos hospedados en grupos compatibles buscan la compahia de otros y comparten el espacio acurrucandose a lo largo de las paredes, acostandose uno sobre el otro durante los periodos de descanso o reuniendose en las areas de retiro (White 1990; White y otros 19891. El ganado, ovejas y cabras exhiben la conducta de agruparse en hato o rebaho y buscan la asociacion en grupo y contacto fisico cercano. De manera con- traria, algunos animales tales como varies especies de primates no-huma- nos puede necesitar espacio individual adicional cuando se encuentran alo- jados en grupo, pare reducir el nivel de agresion. La altura de los encierros puede ser importante pare la conducta nor- mal y los acomodamientos posturales de algunas especies. Para la altura de las jaulas se debe tomar en cuenta las posturas tipicas del animal y proveer suficiente espacio pare los componentes normales de la jaula, tales como comederos y bebederos, incluyendo las pipetas de estos ultimos. Algunas especies de primates no-humanos usan las dimensiones verticales de la jau- la en mayor medida que el piso, pare ellos la posibilidad de colgarse de una percha y la disponibilidad de espacio suficiente pare mantener todo el cuer- po por encima del piso de la jaula puede mejorar su bienestar.

MANEJO, ALO]AMIENTO Y MEDIO A1UBIENTE DE LOS ANIMALES 31 La asignacion del espacio pare los animales debe basarse en los siguientes cuadros, sin embargo puede ser aumentado o disminuido de acuerdo a los crite- rios enlistados previamente y con la aprobacion del CICUAL. En el cuadro 2.1 se muestran las recomendaciones del espacio asignado a las especies comunes de roedores alojados en grupos; si se alojan individual- mente o exceden los pesos listados, podrian requerir de mas espacio. CUADRO 2.1 Espacio Recomendado pare Roedores de Laboratorio de Uso Co- mun, Alojados en Grupo Animales Peso Corporal Area de Piso/Animal g. cm.2 Alturaa cm. Ratones <10 38.71 12.7 Hasta 15 51.61 12.7 Hasta 25 77.42 12.7 >25b 96.77 12.7 Ratas <100 109.68 17.78 Hasta 200 148.39 17.78 Hasta 300 187.10 17.78 Hasta 400 258.10 17.78 Hasta 500 387.10 17.78 >500b 451.61 17.78 Hamsteres <60 64.52 15.24 Hasta 80 83.87 15.24 Hasta 100 103.23 15.24 >lOOb 122.58 15.24 Cobayos <350 3g7.10 17.78 >350 b 651.6 17.78 a. De piso a techo de la jaula b. Los animales mds grandes pueden requerir mbs espacio pare satisfacer los estindares de rendimiento (yea el texto) El Cuadro 2.2 enlista las asignaciones de espacio recomendadas pare otros animales de laboratorio comunes; en general, estan basadas en las necesidades de animales alojados individualmente. Los espacios asignados deben ser reevaluados pare brindar el enriquecimiento del encierro primario o pare acomo- dar a los animales cuyos pesos excedan los indicados. Para el hospedaje en grupo, la determinacion del espacio total necesario no esta basado obligatoria-

32 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO mente en la suma de las cantidades recomendadas pare el alojamiento individual de animales. El espacio pare animales alojados en grupo debe ester basado en las necesidades individuales de la especie, conducta, compatibilidad de los animales, numero de animales y metas de las circunstancias del alojamiento. CUADRO 2.2 Espacio Recomendado pare Conejos, Gatos, Perros, Primates No-humanos y Aves. Animales Peso Corporal Area de Piso/Animal Alturab Kg. m2 cm. Conejos <2 0.1394 35.56 Hasta 4 0.2787 35.56 Hasta 5.4 0.3716 35.56 >5.4c 0.4645 35.56 Gatos <4 0.2787 60.96 >4c 0.3716 60.96 Perros ~ <15 0.7432 Hasta30 1.1148 >3o c 2.2297 .. Monose f (incluyendo babuinos) Grupo 1 Hasta 1 0.1486 50.8 Grupo 2 Hasta 3 0.2787 76.2 Grupo 3 Hasta 10 0.3716 76.2 Grupo 4 Hasta 15 0.5574 81.28 Grupo 5 Hasta 25 0.7432 91.44 Grupo 6 Hasta 30 0.9290 116.84 Grupo 7 >30 c 1.3935 116.84 Simiosf (Pongidae) Grupo 1 Hasta20 0.9290 139.7 Grupo 2 Hasta 35 1.3935 152.4 Grupo3 >35 g 2.3226 213.36 Pichonesh 0.0743

A14N~LO, ALO]AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES CUADRO 2.2 Continuacion. 33 Animales Peso Corporal Kg. Area dePiso/Anima1 Alturab m2 cm. Codornices h Pollos <0.25 Hasta 0.5 Hasta 1.5 Hasta 3.0 >3.0c 0.0232 0.0232 0.0465 0.0929 0.1858 0.2787 a. Para convertir kilogramos a libras multiplique por 2.2. b. De piso a techo de la jaula. c. Los an imales mbs grandes pueden requerir mas espacio pare lograr los est~ndares de rend imiento (yea el texto). d. Estas recomendaciones pueden requerir modiffcaciones de acuerdo a la conformaciGn corporal de los individuos y de las razes. Algunos perros, especialmente aquellos que estin cerca del limite superior de cada uno de los rangos de peso, pueden requerir mis espacio pare asegurar el cumplimiento de las regulaciones del Animal Welfare Act. Estas regulaciones (CFR 1985) obligan a que la altura de las jaulas sea suficiente pare permitir que su ocupante se ponga de pie cdmodamente y que el Area de piso minima en pies cuadrados sea igual al cuadrado de la suma de la longitud del perro medida desde la punta de la nariz haste la base de la cola, en pulgadas, mis seis (pare convertir pies cuadrados en metros cuadrados multiplique por 0.0929030). e. Las siguientes familias de primates pueden requerir mis altura que otros monos: Callitrichidae, Cebidae, Cercopithecidae y Papio. Los babuinos pueden requerir mayor altura que otros monos. f. Para algunas especies (e.g., Brachyteles, Hylobates, Symphalangus, Pongo y Pan) la altura de la jaula debe ser tal que el animal extendido pueda columpiarse del techo de la jaula sin que sus pies toquen el piso. El diseffo del techo debe promover el movimiento braquial. g. Los grandes simios que pesan mas de 50 Kg. pueden alojarse con mayor efectividad en estructuras permanentes de tabique o concreto con paneles de barrotes, que en jaulas convencionales. h. La altura de las jaulas debe ser suficiente pare que los animales puedan pararse erectos sobre el piso de la jaula. El Cuadro 2.3 muestra las asignaciones de espacio recomendadas pare los animales de granja comunmente utilizados en el laboratorio. Cuando los animales, alojados individualmente o en grupo, excedan los pesos enlistados, podria requerirse mas espacio. Si se alojan en grupo se debe brindar un acceso adecuado al ague y al alimento (Larson y Hegg 1976; Midwest Plan Service 19781.

34 GU/A PARE EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO CUADRO 2.3 Espacio Recomendado pare las Especies de Granja Utilizadas Comunmente An~mal/Encierro Peso Corporal Kga. Area de Piso/Animal m2. Ovinos y Caprinos 2-5 >5 Cerdos 2-5 >5 Ganado <25 Hasta 50 >50b <25 Hasta 50 >50b <25 Hasta 50 >50b <15 Hasta 25 Hasta 50 Hasta 100 Hasta 200 >200 b <25 Hasta 50 Hasta 100 Hasta 200 >200 b <25 Hasta 50 Hasta 100 Hasta 200 >200 <75 Hasta 200 Hasta 350 Hasta 500 Hasta 650 >650 b 0.9290 1.3935 1.8580 0.7897 1.1613 1.5794 0.6968 1.0498 1.3935 0.7432 1.1148 1.3935 2.2297 4.4593 5.5741 0.5574 0.9290 1.8580 3.7161 4.8310 0.5574 0.8361 1.6722 3.3445 4.4593 2.2297 4.4593 6.6890 8.9187 11.5110 13.3780

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES CUADRO 2.3 Continuacion 35 Animal/Encierro Peso Corporal Kga. Area de Piso/Animal m.2 2-5 <75 1.8580 Hasta 200 3.7161 Hasta 350 5.5742 Hasta 500 7.4322 Hasta 650 9.7548 >650 b 11.1483 >s <7s 1.6722 Hasta 200 3.3445 Hasta 350 5.0167 Hasta 500 6.6890 Hasta 650 8.6310 >6505 10.0335 Caballos 13.3780 Ponies 1-4 6.6890 >4/Corral <200 5.5742 >200 b 6.6890 a. Para convertir de Kilogramos a libras multiplique por 2.2 b. Los animales mas grandes pueden requerir mis espacio pare lograr los estindares de rendimiento Temperatura y Humedad E1 mantenimiento de la temperature corporal dentro de los limites de la variacion nonnal es esencial pare el bienestar de los homeotermos. Generalmente la exposicion de los animales no adaptados a temperatures superiores a los 29.4°C 0 por debajo de 4.4°C, sin que tengan acceso a proteccion en un refugio u otro mecanismo, pueden producir efectos clinicos (Gordon 1990), que pueden poner en peligro la vida. Los animales se pueden adapter a condiciones extremes mediante mecanismos morfologicos, fisiologicos y de conducta, pero tales adaptaciones lle- van tiempo y pueden alterar los resultados experimentales 0 afectar los rendimien- tos (Garrard y otros 1974; Gordon 1993; Pennycuik 19671. La temperature ambiental y la humedad relative pueden depender del di- seho y practicas del alojamiento y pueden ser considerablemente diferentes entre los encierros primario y secundario. Los factores que contribuyen a la variacion

36 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATOR]O de temperature y humedad, incluyen los materiales y la construccion del aloja- miento, uso de filtros, numero de animales por jaula, ventilacion forzada de los encierros, frecuencia del cambio de material de lecho y tipo de [echo. Algunas situaciones pueden requerir temperatures ambientales mas altas, tales como la recuperacion post-operatoria, el mantenimiento de pollitos recien nacidos, el hospedaje de roedores sin pelo y de neonatos que hen sido separados de sus madres. La magnitud del incremento de temperature depende de las cir- cunstancias del alojamiento, algunas veces es suficiente elevar la temperature en el encierro primario en vez de elevarla en el encierro secundario. Debido a la carencia de estudios bien controlados, las temperatures de bulbo seco recomendadas (Cuadro 2.4) pare varies especies animales estan basa- das en el criterio profesional y la experiencia. En el cave de animales en espacios confinados, se debe mantener al minimo el rango de fluctuacion diaria de la temperature, pare evitar grandes demandas repetidas de los procesos metabolicos y de conducta, necesarios pare compensar los cambios termicos en el medio am- biente. La humedad relative tambien se debe controlar, pero no tan estrechamen- te como la temperature; el rango aceptable de humedad relative es de 30 a 70°/0. Los rangos de temperature mostrados en el Cuadro 2.4 no podrian ser aplicables a animales silvestres cautivos, animales silvestres mantenidos en su medio am- biente natural o animales en encierros al aire libre que no hayan tenido la oportu- nidad de adaptarse mediante la exposicion a los cambios estacionales de las con- diciones ambientales. CUADRO 2.4 Temperaturas de Bulbo Seco Recomendadas pare los Animales de Laboratorio Comunes Especie Animal Raton, rata, hamster, gerbo, cuyos Conejos Gato, perro y primates no-humanos Animales de Granja y Aves Ventilacion Temperatura de Bulbo Seco °C 18-26 16-22 18-29 16-27 Los propositos de la ventilacion son suministrar oxigeno adecuada- mente; eliminar la carga termica producto de la respiracion animal, la ilu- minacion y los aparatos; diluir los contaminantes gases y particulas; ajus- tar el contenido de humedad del aire del cuarto; y en donde sea apropiado, crear diferenciales de presion de aire entre espacios adyacentes. Sin embar-

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 37 go, el establecer un indice de ventilacion en el cuarto no asegura la adecua- cion de la ventilacion en el encierro primario del animal y por lo tanto no garantiza la calidad del microambiente. El grado de movimiento del aire o corriente de aire (llamado en latinoamerica chiflon) cause incomodidad y sus consecuencias biol~gicas, en la mayoria de las especies, no hen sido establecidas. El volumen y las caracteristi- cas fis icas de l aire suministrado a un cuarto y su patron de difus i on, influyen en la ventilacion del encierro primario del animal y por eso son importantes deter- minantes de su medio ambiente. El tipo y la localizacion de los difusores del sumini stro de aire, la ventilacion de salida de l mismo y su interre lac ion con e l numero, localizacion, disposicion y tipo de encierro primario en el cuarto u otro enc ierro secundario, afectan la efic ienc ia de la venti lacion de l enc ierro primari o y por lo tanto deben tomarse en consideracion. Para evaluar los factores antes mencionados, en relacion con la carga de calor y los patrones de difusion del aire y lograr una optima ventilacion del encierro primario y secundario, pueden ser de utilidad los modelos de computadora. Durante muchos ahos se ha usado la recomendacion de 10 a 15 cam- bios por hora del volumen total de aire del encierro secundario y aun se con- sidera un estandar general aceptable. Aun cuando es eficaz pare muchas si- tuaciones encontradas en las cases de animales, esta recomendacion no tome en cuenta el rango de las posibles cargas termicas; las especies, tamaho y numero de animales en cuestion; el tipo de lecho o la frecuencia de su cam- bio; las dimensiones del cuarto; 0 la eficiencia de la distribuc ion de l aire de l encierro secundario hacia el primario. El uso de una recomendacion tan am- plia puede, en algunas situaciones, causer problemas al sobreventilar un en- cierro secundario que contenga muy pocos animales y por lo tanto desperdi- ciar energia, o bien subventilar otro encierro secundario en donde haya mu- chos animales y por lo tanto se acumulen los olores y el calor. ~ Para determiner con mayor precision la ventilacion requerida se puede calcu- lar, con la ayuda del ingeniero mecanico, el indice de ventilacion minima (general- mente en pies cubicos por minuto) necesario pare acomodar las cargas de calor gene- radas por los animales. El calor generado por los animales se puede calcular con la formula de ganancia-promedio-de-calor-total publicada por la American Socie~ of Heating,RefrigerationandAir-Conditioning Engineers (ASHRAE, 19931.Estafor- mula es independiente de la especie y en consecuencia aplicable a cualquier animal que genere cal or. La ventilacion minima requerida se obtiene calcu lando la canti dad de enfriamiento necesaria (carga de enfriamiento total) pare controlar la carga de calor que se espera sera generada por el numero maximo de animales que pueden ser hospedados en el encierro problema, mas cualquier otro calor generado de fuentes no animales y transferido a traves de las superficies del cuarto. El metodo de calculo de la carga total de enfriamiento tambien se puede user en espacios pare animales que tengan un indice de ventilacion fijo y determiner el numero maximo de an~males (con base en la mesa animal total) que pueden alojarse en ese espacio.

38 GUiA PARA EL CUIDAW Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO Aun cuando este calculo se puede user pare determiner la ventilacion minima necesaria pare evitar la acumulacion de calor, otros factores tales como: el control del olor, de alergenos, la generacion de particulas y el con- trol de los gases producto del metabolismo, podrian demander una ventila- cion mayor que el minimo calculado. Cuando el calculo de la ventilacion minima necesaria sea substancialmente menor a 10 cambios por hora, po- drian ser apropiados indices de ventilacion mas bajos en el encierro secunda- rio, siempre y cuando no resulten en concentraciones peligrosas o inacepta- bles de gases, olores o particulas toxicas en el encierro primario. De forma similar, cuando el calculo de la ventilacion minima necesaria exceda los 15 cambios por hora se deben tracer las previsiones oportunas pare una mayor ventilacion, en relacion con eves otros factores. Cuando la ventilaci6n del encierro secundario es fija puede ser necesario, en algunos caves, modif~car los programas sanitarios o limiter el numero de animales mantenidos pare lograr condiciones ambientales apropiadas. Los sistemas de jaulas con ventilacion forzada que utilizan el aire f~l- trado del cuarto, al igual que otros tipos de encierros primarios especiales con suministros independientes de aire (aire que no es tomado del cuarto), pueden lograr los requerimientos de ventilacion de los animales eficazmente, sin necesidad de que los encierros secundarios se ventilen en la medida en que se haria si la ventilacion del encierro primario no fuera independiente. De cualquier manera, el encierro secundario debe ventilarse lo suficiente pare eliminar la carga de calor generada en el encierro primario. Se puede user aire reciclado en el encierro secundario, siempre y cuando los encierros es- pecializados esten equipados con una filtracion de gases y particulas adecua- das pare eliminar los riesgos de contaminacion. En algunos tipos de alojamiento pare roedores como por ejemplo las jaulas que se aislan con filtros y que carecen de ventilacion forzada, la venti- lacion esta disminuida, pare compensarlo puede ser necesario modificar las practicas de cuidado tales como la sanidad, el numero de jaulas en el encierro secundario y la densidad de poblacion en las jaulas y asi mejorar la disipa- cion de calor y el microambiente. La ventilacion de los cuartos con aire reciclado ahorra cantidades considerables de energia pero conlleva algun riesgo. Muchos patogenos de los animales estan contenidos en el aire o viajan en fomites, tales como el polvo, por lo tanto reciclar el aire de salida en los sistemas de Calefaccion, Ventilacion y Aire Acondicionado (HVAC por sus siglas en ingles) que den servicio a muchos cuartos, presenta el riesgo de contaminacion cruzada. Antes de reciclar el aire de salida, debe someterse a filtros de particulas de alta eficacia (HEPA por sus siglas en ingles), pare eliminar las particulas contenidas en el aire; el grado y la eficacia de la filtracion deben ser pro- porcionales al riesgo estimado. Los filtros HEPA estan disponibles con va- rias eficacias de filtracion, que pueden seleccionarse de acuerdo a la mag-

MANEJO, ALOJA UIENTO Y MEDIO A~UBIENTE DE LOS ANIMALES 39 nitud del riesgo (ASHRAE, 1993). Se puede reciclar el aire que no se origi- na en las areas de uso animal sino en otros espacios (e.g., algunas areas de ocupacion humane o de almacenamiento de alimento, lecho o insumos) pare ventilar los espacios de ocupacion animal, requiriendo un acondiciona- miento o filtracion menos intense. Sin embargo, en algunas situaciones el riesgo es demasiado grande pare considerar el reciclaje (e.g., en el cave de primates no-humanos y areas de riesgos biologicos). Los gases toxicos o los que causan olores como el amoniaco, pueden mantenerse dentro de limites aceptables si son retirados por el sistema de ventilacion y reemplazados con aire que no los contenga o que esten en bajas concentraciones. Puede ser ef~caz el tratamiento del aire reciclado pare eli- minar estas sustancias mediante la absorcion quimica o la extraccion; sin embargo, es preferible el uso de aire no reciclado pare ventilar las areas de ocupacion y de utilizacion animal. Se puede user aire reciciado y filtrado con f~ltros HEPA, sin f~ltracion de los gases (como por ejemplo con filtros de carbon activado) pero sus aplicaciones son limitadas y solamente en cave de: · E1 aire del cuarto sea mezclado con por lo menos 50% de aire nuevo (esto significa que el suministro total de aire no exceda el 50% con aire reciclado) · Las practicas de atencion a los animales tales como el cambio de ma- terial de [echo, la frecuencia del lavado de jaula y la preparacion del aire reciclado seen suficientes pare disminuir al minimo los gases toxicos y los olores · E1 aire reciclado se regrese al cuarto 0 al area en donde se origino, excepto si viene de espacios en donde no se alojen animales · E1 aire reciclado sea acondicionado apropiadamente y mezclado con suficiente aire nuevo pare cumplir con los requerimientos de temperature y humedad de los animales en ese espacio. Tambien se puede reducir la concentracion de gases toxicos y de aque- llos que causan olor en el aire de los cuartos de animales con el cambio fre- cuente de material de came y el lavado de jaulas, j unto con practicas de cui- dado, tales como: baja densidad de poblacion animal, y temperature y hume- dad medio ambiental mis bajas en los cuartos de animales. E1 tratamiento del aire reciclado tanto pare eliminar particulas asi como contaminantes gaseo- sos es caro y puede resultar ineficiente si no se le da un mantenimiento sufi- ciente y apropiado a los sistemas de filtracion. Estos sistemas deben ser man- tenidos debidamente y verificados pare mantener al maximo su efectividad. Para que la operacion de cualquier sistema HVAC sea exitosa se re- quiere mantenimiento y evaluacion regulares, incluyendo la medicion de su funcionamiento a nivel del encierro secundario; estas mediciones deben in- cluir e l volumen de entrada y salida de aire y cuando se a aplicab le lo s dife- renciales de presion estatica.

40 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORlO Ilum~nacidn La luz puede afectar la morfologia, fisiologia y conducta de varios anima- les (Brainard y otros 1986; Erkert y Grober 1986; Newbold y otros 199 1; Tucker y otros 1984~. Los fotoestresores potenciales son: fotoperiodo, fotointensidad y calidad espectral de la luz inapropiados (Stoskopf 19831; al establecer los nive- les de iluminacion apropiados pare los cuartos de ocupacion animal, se deben considerar numerosos factores que puedan afectar las necesidades de luz que tienen los animales; entre estos se incluyen la intensidad de la luz, la duracion de la exposic ion, la longitud de onda, la exposicion previa, la p igmentac ion de l animal, las horas de exposicion en relacion al ciclo circadiano, la temperature corporal, el status hormonal, la edad, especie, sexo, cepa 0 estirpe del animal (Brainard 1989; Duncan y O'Steen 1985; O'Steen 1980; Soltarelli y Coppola 1979; Semple-Rowland y Dawson 1987; Wax 19771. En general, la luz debe difundirse a traves de las areas de alojamiento animal y brindar suficiente iluminacion pare el bienestar de los animales y pare permitir las buenas practicas de su atencion e inspeccion adecuada, incluyendo las jaulas colocadas en el entrepano mas inferior del estante; y de las condiciones de trabajo seguras pare el personal. La luz en los cuartos de animales debe ser suficiente pare una visiGn adecuada y pare la regulacion neuroendocrina de los ciclos circadianos y diurnos (Brainard 1989~. En muchas especies animales el fotoperiodo es un regulador critico de la conducta reproductive (Brainard y otros 1986; Cherry 1987) y tambien puede alterar la ganancia de peso corporal y la ingestion de alimento (Tucker y otros 1984~. Se debe evitar o reducir al minimo la exposicion accidental a la luz duran- te el ciclo de obscuridad. Debido a que algunas especies no comen en condicio- nes de baja intensidad de luz u obscuridad, tales horarios de iluminacion se de- ben limiter a una duracion que no comprometa el bienestar de los animales. Se debe user un sistema de control de la iluminacion que asegure un ciclo diurno regular y el funcionamiento del reloj interruptor debe verificarse periodicamente pare asegurar un ciclo apropiado. Los animales de laboratorio de uso mas comun son nocturnos. Debido a que la rata albina es mas susceptible a la retinopatia fototoxica que otras especies, se le ha utilizado como referencia pare establecer los niveles de iluminacion de los cuartos (Lanum 1979~. No existen datos basados en estudios cientificos acerca de las intensidades de luz pare otras especies. Parece ser que niveles de luz de aproximadamente 325 luxes (30 bujias/pie) a 1 metro, aproximadamente (3.3 pies) del piso son suficientes pare el cuidado de los animales, sin causer signos clini- cos de retinopatia fototoxica en rates albinas (Bellhorn 1980) y se ha encontrado que niveles superiores a 400 luxes (37 bujias/pie) medidas en un cuarto vacio a 1 metro del piso son satisfactorios pare los roedores siempre y cuando se sigan practicas de manejo que eviten daho retinal en animales albinos (slough 1982~. Sin embargo, la experiencia previa del individuo puede afectar su sensibilidad a la

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 41 fototoxicidad; se ha reportado que de acuerdo a evidencias histological, morfometricas y electrofisiologicas, la luz de 130-270 luxes por encima de la inten- sidad en que ha sido criado es cercana al umbral de dano retinal en algunas rates albinas (Sample-Rowland y Dawson 1987~. Algunas guias recomiendan una in- tensidad de luz tan baja como 40 luxes medicos a nivel de una caja intermedia del estante (NASA 1988~. Los ratones jovenes albinos y pigmentados, prefieren iluminaciones mucho mas bajas que los adultos (Wax 1977), aun cuando la mayo- ria de las veces el potencial dano retinal asociado con el alojamiento de estos roedores en niveles de luz mas altos es reversible. Por lo tanto, la intensidad de luz a nivel de la jaula pare animales que hen mostrado ser susceptibles a la retinopatia fototoxica, debe ser entre 130 y 325 luxes. Se pueden user practicas de cuidado pare reducir la estimulacion luminica inapropiada de los animales; tales como rotar la posicion de la jaula en relacion con la fuente de luz (Greenman y otros 1982) u ofrecer a los animales formas de modificar por si mismos la exposicion a la luz por medio de su conducta (e.g., haciendo tuneles o escondiendose en estructuras). Se puede considerar la instalacion de controles de intensidad variable de luz, como un medio de ase- gurar que las intens idade s seen cons istentes c on las neces idades de lo s anima- les y del personal que trabaja en los cuartos de los mismos y con el ahorro de energia. Tales controles, deben tener alguna forma de escala vernier y permitir el ajuste f~jo de la intensidad y no usarse meramente como un interruptor de encendido y apagado. E1 manual de la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) (KauLman 1984, 1987) puede ayudar en la tome de decisiones concernientes a la uniformidad de la iluminacion, indice de emision de calor, mamparas, control de los fulgores deslumbrantes, reflejos, vida me- dia, generacion de calor y seleccion de balastras. Ruido Los ruidos que producer los animales y las actividades de su cuidado son inherentes a la operacion de un bioterio (Pfaffy Stecker 19761. Por lo tanto, el control del ruido se debe considerar en el diseho y operacion de las instalaciones (Pekrul 1991~. La evaluacion de los efectos potenciales del ruido sobre los ani- males justifica la consideracion de la intensidad, frecuencia, rapidez de inicio, duracion y vibracion potencial del sonido y el rango de audicion, historia de la exposicion al ruido y susceptibilidad a su efecto de la especie, cepa 0 estirpe. La separacion de las areas de ocupacion humane y animal reduce al minimo las molestias a ambos ocupantes de las instalaciones. Los animales ruidosos, como los perros, cerdos, caprinos y primates no-humanos deben alojarse lejos de los animales silenciosos como los roedores, conejos y gatos. Los ambientes deben ester disehados pare alojar animales ruidosos en vez de recurrir a metodos de reduccion del ruido. La exposicion a sonidos mas altos

42 GUiA PARA EL CUlDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE ~BO~TO~O de 85 dB puede tener tanto efectos auditivos como no auditivos (Fletcher 1976; Peterson 1980), que incluyen eosinopenia y aumento del peso de las adrenales en roedores (Geber y otros 1966; Nayfield y Besch 1981), dismi- nucion de la fertilidad en roedores (Zondek y Tamari 1964), e incremento de la presion sanguinea en primates no-humanos (Peterson y otros 1981~. Mu- chas especies pueden oir hecuencias de sonidos que son inaudibles pare los seres humanos (Brown y Pye 1975; Warfield 1973), por eso se deben consi- derar cuidadosamente los efectos potenciales de equipo y materiales que pro- ducen ruido en el rango de audicion de los animales cercanos, tales como terminales de repeticion de videos (Sales 1991~. Las actividades que puedan ser ruidosas deben realizarse, en la medida de lo posible, en cuartos o areas separadas de las de alojamiento y uso de los animales. Debido a que los cambios en el patron de la exposicion al sonido tie- nen diferentes efectos en los diferentes animales (Armario y otros 1985; Clough 1982) el personal debe tratar de reducir al minimo la produccion de ruido innecesario. Se puede reducir al minimo el ruido intermitente y excesi- vo capacitando al personal en practicas alternatives a las que producer ruido y con el uso de rodajas y defenses acojinadas en los vehiculos y estantes. No se deben user radares , alarmas y otros generadores de son idos en lo s cuartos de animales, a menos que seen parse de un protocolo aprobado o de un pro- grama de enriquecimiento del medio ambiente. MANEJO DE LA CONDUCTA Estructura del Medio Ambiente La estructura del medio ambiente esta integrada por los componen- tes del encierro primario, jaula, mobiliario, equipo de enriquecimiento am- biental, objetos pare que manipulen los animales y complejidades de las jaulas. Dependiendo de las especies animales y de su uso, la estructura del medio ambiente debe incluir plataformas de descanso, entrepaBos o per- chas, juguetes, utensilios de entretenimiento, materiales pare nido, tune- les, columpios y otros objetos que brinden oportunidades pare la expre- sion de posturas y actividade s tipicas de la espec ie y el b iene star de l animal. En aBos recientes se ha aprendido mucho acersa de la historia natural y de las necesidades ambientales de muchos animales, sin embar- go, se promueve la continua investigacion cientifica de aquellos ambien- tes que aumenten el bienestar de los animales de experimentacion. En el Apendice A de esta Guia y en la bibliografia preparada por el Animal Welfare Information Center (AWIC 1992; NRC en prensa) se enlistan pu- blicaciones selectas que describer estrategias de enriquecimiento ambien- tal pare las especies de laboratorio comunes.

MANEJO, ALOJAJUIENTO Y MEDIO AWBIENTE DE LOS ANIMALES Ambiente Social 43 Se deben tomar en consideracion las necesidades sociales de los animales. E1 medio ambiente social usualmente comprende la comuni- cacion y el contacto fisico entre individuos de la misma especie aunque puede inducir la comunicacion sin contacto entre los individuos a tra- ves de sehas (visual), sehales olfatorias o auditivas. Los animales gre- garios deben alojarse en contacto fisico con los de su especie, siempre y cuando sea oportuno y seen compatibles. Por ejemplo, agrupar primates gregarios 0 canideos es con frecuencia benefico pare ellos, si los grupos estan formados por individuos compatibles. Son esenciales las interacciones sociales apropiadas entre individuos de la misma especie pare el desarrollo normal de muchas especies. La compadia social pue- de aminorar una situacion estresante (Gust y otros 1994), reducir las anormalidades de conducta (Reinhardt y otros 1988, 1989), aumentar las posibilidades de ejercicio (Whary y otros 1993) y expandir las con- ductas tip icas de la especie y la estimulac ion c ognosc itiva. Deben eva- luarse factores tales como la densidad de poblacion, la habilidad de dis- persarse, la familiaridad inicial entre los animales y la estratificacion social pare former grupos (Borer y otros 1988; Diamond y otros 1987; Drickamer 1977; Harvey y Chevins 1987; Ortiz y otros 1985; Vandenbergh 1986, 1989~. A1 seleccionar un medio ambiente social con- veniente se debe prestar atencion a si los animales son naturalmente territoriales o comunales, o si deben alojarse en parejas o en grupos; la comprension de la conducta social natural tipica de la especie facilita un alojamiento socialmente exitoso. Sin embargo, no todos los miembros de una misma especie grega- ria pueden 0 deben mantenerse en sociedad, rezones experimentales, de salud 0 de conducta podrian impedir el desenlace exitoso de este tipo de alojamiento. El agrupamiento puede incrementar la posibilidad de heri- das por peleas (Bayne y otros 1995), aumentar la susceptibilidad a desor- denes metabolicos como la ateroesclerosis (Kaplan y otros 1982) y alte- rar la fisiologia y conducta (Bernstein 1964; Bernstein y otros 1974 a, b). Ademas, se hen observado en varies especies diferencias en la compatibi- lidad debidas al sexo (Crockett y otros 1994; Grant y Macintosh 1963; Vandenbergh 1971; vom Saal 1984~. Estos riesgos del alojamiento grupal se reducer en gran medida si los animales son socialmente compatibles y las unidades sociales eatables. Es deseable que los animales gregarios se hospeden en grupos; sin embargo, cuando tengan que alojarse solos se deben brindar otras formas de enriquecimiento, tales como la interaccion inocua y positi- va con las personas que los cuidan y el enriquecimiento de la estructu- ra medio ambiental, pare compensar la ausencia de otros animales.

44 GUIA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO Acb~lad La actividad de lo s animal es imp lic a tipicamente la activ idad motriz, pero tambien incluye la actividad cognoscitiva y la interaccion social. Los animales mantenidos en el ambiente del laboratorio pueden tener un patron de actividad mas restringido que aquellos que se encuentran en estado libre. A1 evaluar la adecuacion del alojamiento se debe considerar la actividad motriz del animal, incluyendo los desplazamientos en sentido vertical y cons- tatar que la cantidad y calidad de la actividad desplegada por el animal seen apropiadas. Se debe evitar forzar la actividad por otras rezones que no seen terapeuticas o pare cumplir los objetivos del protocolo experimental. En la mayoria de las especies se considera indeseable la conducta repetitive, sin una mete 0 proposito y que excluye la posibilidad de otras conductas (AWIC 1992; Bayne 1991; NRC en prensa; tambien vea el capitulo "Enriquecimiento del Medio Ambiente" en el Apendice A). Se deben afar a los animales las oportunidades de exhibir los patrones tipicos de actividad de su especie. Los perros, gatos y otros muchos animales domesticos se benefician de la interaccion con las personas (Rollin 1990~. Se les puede brindar la oportunidad de actividad a los perros paseandolos con una co- rrea, teniendo acceso a una perrera o cambiandolos de area (como a un cuarto, a una jaula mas grande o a una perrera al aire libre), pare que tenga contacto social, juegue o explore. A menudo las jaulas se usan pare el alojamiento de los perros a corto plazo, pare atencion veterinaria y pare propositos de investigacion, pero se recomienda el uso de perreras o corrales y otras areas que no seen jaulas y que of rezcan mas espacio pare el movimiento (Wolffy Rupert 1991). Para los anima- les de granja grandes, tales como caballos, ovejas y ganado, son deseables areas de descanso, terrenos de ejercicio y pastizales. MANEJO Alimentacion Lo s animales deben ser al imentados con dietas apetitos as , no-contam ina- das y nutricionalmente adecuadas, diariamente o de acuerdo a sus requerimien- tos particulares, a menos que el protocolo en el que estan siendo empleados lo demande de otra manera. Los subcomites de nutricion del National Research Council Committee hen preparado documentos completos acerca de los requeri- mientos nutricionales de los animales de laboratorio (NRC 1977, 1978, 1981 a, b, 1982,1983, 1984, 1985 a, b, 1986,1988, 1989 a, b, 1994, 1995~. Estas publi- caciones abordan los temas de control de calidad, ausencia de contaminantes qulmicos y microbiologicos y la presencia de toxicos naturales de los ingredien- tes, biodisponibilidad de los nutrientes en los alimentos y sabor.

MANEJO, ALOJA1UIENTO Y MEDIO A~BIENTE DE LOS ANIMALES jl 45 Los gerentes de las colonias de animales deben emplear su buen uicio al comprar, transporter, almacenar y manipular los alimentos pare reducir al minimo la introduccion de enfermedades, parasitos y vectores potenciales de enfermedades (e.g., insectos y otras plagas) y contaminan- tes quimicos a las colonias animales. Se aconseja a los encargados de compras examiner a los fabricantes y las practicas y procedimientos de provision pare proteger y asegurar la calidad del alimento (e.g., almace- naje, control de plagas y procedimiento de manipulacion). Las institucio- nes deben exigir a los fabricantes de alimentos que presenter periodica- mente los resultados de los analisis del contenido de nutrientes criticos de las dietas. El usuario debe conocer la fecha de fabricacion y otros fac- tores que afecten la vida media de almacenamiento del alimento. El ali- mento viejo 0 el alimento transportado y almacenado incorrectamente puede volverse deficiente en nutrientes. Se debe prestar atencion a las cantidades que se reciben en cada embarque y las existencias deben rotarse de tal manera que el alimento mas viejo se use primero. Las areas en las cuales se almacenan 0 procesan los ingredientes de las dietas deben mantenerse limpias y cerradas pare evitar la entrada de plagas. El alimento no debe almacenarse en el piso sino en tarimas, estan- tes o carros. Los sacos abiertos, en tanto no se usen, deben guardarse en contenedores a prueba de plagas pare reducir al minimo la contaminacion y pare evitar la diseminacion de enfermedades potenciales. La exposicion a temperatures superiores a los 21° C (70° F), humedades relatives extremes, condiciones insalubres, luz, oxigeno, insectos y otras plagas, acelera el de- terioro del alimento. Cuando se alimente con comida perecedera como car- ne, fruta y vegetales se deben tomar las precauciones oportunas, porque las condiciones de almacenamiento son fuentes potenciales de contaminacion y pueden conducir a variaciones en la calidad del alimento. Los contami- nantes del alimento pueden tener efectos dramaticos sobre los procesos bioquimicos y f~siologicos, aun si solo estan presentes en concentraciones tan bajas que no causen signos clinicos de intoxicacion. Por ejemplo, algu- nos contaminantes inducer la sintesis de enzimas hepaticas que pueden al- terar la respuesta del animal a los farmacos (Ames y otros 1993; Newberne 1975~. Algunos protocolos experimentales pueden requerir el uso de dietas probadas previamente pare identificar tanto los contaminantes biologicos como los no biologicos y documenter sus concentraciones. La mayoria de las dietas secas pare animales hechas a base de ingre- dientes naturales y que contienen conservadores se pueden user haste seis meses despues de su fabricacion, siempre y cuando las condiciones de alma- cenaje hayan sido apropiadas. Sin embargo, la vitamina C en los alimentos industrial izados por lo general solo tienen una vi da de almacenamiento de tres meses, el uso de formas estabilizadas de vitamina C puede extenderla. En cave de que se tenga que alimentar a los animales con una dicta que contiene

46 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO vitamina C caduca, serd necesario suplementar adecuadamente con esa vita- mina. La refrigeracidn preserve la calidad nutricional y prolonga la vida de almacenamiento; sin embargo, la duracion del lapso de almacenamiento de- bera reducirse al minimo y se deberan observer las recomendaciones del fa- bricante. Con frecuencia las dietas purif~cadas y las quImicamente definidas son menos eatables que las dietas a base de ingredientes naturales y su vida de almacenamiento generalmente es menor a seis meses (Fullerton y otros 1982~; estas dietas deben almacenarse a temperature de 4° C o mas baja. Las dietas esterilizables en autoclave requieren ajustes en la concen~a- cion de nutrientes, tipo de ingredientes y metodos de preparacion, pare soportar la degradacion causada por la esterilizacion (Wostman 1975~. Se debe anotar la fecha de esterilizacion y user el alimento lo antes posible. Las dietas irradiadas se pueden considerar como una alternative a las dietas esterilizables en autoclave. E1 diseho y ubicacion de los comederos deben permitir un facil acceso al alimento y reducir al minimo la contaminacion con orina y he- ces. Cuando los animales se alojen en grupos debera haber suficiente es- pacio y suficientes lugares en donde alimentarse, pare reducir al minimo la competencia por la comida y asegurar el acceso a ella de todos los animales, especialmente si el protocolo experimental 0 las practicas de manejo restringer el alimento. Los contenedores de alimento no deben cambiarse entre areas que presenter diferen. tes riesgos de contaminacion y deben ser limpiadas y sanitizados* regularmente. Se ha demostrado que la restriccion moderada de la ingestion de calo- rias y proteinas por rezones clinical o de manejo, aumenta la longevidad y disminuye la obesidad, la reproduccion y las frecuencias de cancer en varies especies (Ames y otros 1993; Keenan y otros 1994~. Esta restriccion puede lograrse disminuyendo la energia metabolizable, la densidad de proteinas o ambas en la dicta o controlando la cantidad de la racion o la frecuencia de la alimentacion. La seleccion del mecanismo de restriccion calorica depende de la especie y alterard las adaptaciones fisiol~gicas y las respuestas metabolicas (reveille y Hanson 1966~. En algunas especies como roedores y conejos la restriccion calorica es una practice aceptada en el alojamiento a largo plazo y como auxiliar en algunos procedimientos clinicos y quirurgicos. En algunas especies (como en primates no-humanos) y en algunas ocasiones puede ser apropiado, varier el suministro de alimento balanceado ofreciendo "premios", tales como vegetales frescos, esto tambien mejora el bienestar animal. Sin embargo, se debe tener precaucion al varier el regi- men alimenticio. La dicta debe ester balanceada nutricionalmente; esta bien documentado que cuando se ofrece una variedad de alimentos de sbalanceados , muchos animale s se lecc ionan una dicta inapropiada y se *N.T. La palabra sanitizacion es un anglicismo que describe el procedimiento que destruye las formas vegetativas de los microorganismos patogenos mediante la exposicion de los objetos durante un lapso suficiente a una temperature minima de 82.2°C.

MANEJO, ALO]AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE [OS ANIMALES 47 vuelven obesos por elegir alimentos con alta energia y baja proteina (Moore 1987~. Se deben minimizar los cambios subitos en el rigimen (que son difici- les de evitar al destete), ya que pueden conducir a trastornos digestivos y metabolicos; estos cambios ocurren tanto en omnivoros como en carnivo- ros, pero los herbivoros son particularmente sensibles (Eadie y Mann 1970~. Agua Diariamente, los animales deben tener acceso al agua potable no contaminada y de acuerdo a sus necesidades particulares. La calidad del agua y la definicion de agua potable puede variar segun la localidad (Homberger y otros 1993~. Puede ser necesaria la determinacion periodi- ca del pH, dureza y contaminacion quimica y microbiologica para asegu- rar que la calidad del agua es aceptable, especialmente si los componen- tes normales del agua de una localidad dada pueden influir en los resulta- dos del estudio en que se use esa agua. Cuando los protocolos experimen- tales requieren agua altamente pura, se le puede tratar 0 purificar para eliminar o reducir al minimo la contaminacion. Se debe considerar cuida- dosamente la seleccion del tratamiento del agua porque muchas de ellas tienen el potencial de causar alteraciones fisiologicas, cambiar la microflora o alterar los resultados experimentales (Fidler 1977; Hall y otros 1980; Hermann y otros 1982; Homberger y otros 1993~. Por ejem- plo, la clorinacion del agua suministrada puede ser util para algunas espe- cies, pero toxico para otras (por ejemplo animales acuaticos). Los utensilios para dar de beber, tales como las pipetas de los bebederos y las valvulas automaticas, se deben revisar diariamente para verificar un adecua- do mantenimiento, limpieza y operacion. En ocasiones, los animales tienen que ser entrenados a utilizar los componentes de los sistemas de provision automati- ca. Es mejor cambiar bebederos que rellenarlos, debido a la potencial contami- nacion microbiologica cruzada; pero en caso de rellenar bebederos se debe tener cuidado de re~esarlos a la misma jaula de donde fueron tomados. Los animales alojados al aire libre podrian tener acceso a otra agua que no sea la suministrada deliberadamente, como por ejemplo la de arroyuelos o charcos formados por lluvia, se debe tener cuidado de que tales fuentes adicionales de agua no consti- tuyan un peligro, aunque su disponibilidad no necesita evitarse rutinariamente. Lecho E1 material de cama de los animales es un factor controlable del me- dio ambiente, que puede influir en su bienestar y en los resultados experi- mentales. E1 veterinario o el gerente de la casa de los animales, de acuerdo con los investigadores, deben seleccionar el material de cama mas apropia- do. Ningun lecho es ideal para ninguna especie en particular bajo todas las

48 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO condiciones de manejo y experimentales y ninguna es ideal pare sodas la especies (por ejemplo, el material de came que permite amadrigarse solo se recomienda pare algunas especies). Varios autores hen descrito las caracte- risticas deseables del lecho y los medios pare evaluarlo (Gibson y otros 1987; Jones 1977; Kraft 1980; Thigpen y otros 1989; Weichbrod y otros' 19881. Se hen utilizado camas de maderas blandas, aunque el uso de made- ra blanda picada o de sus virutas, sin tratamiento, esta contraindicado en algunos protocolos, debido a que puede afectar el metabolismo animal (Vesell 1967; Vesell y otros 1973, 1976~. No se recomiendan las virutas de cedro porque emiten hidrocarburos aromaticos inductores de las enzimas microsomales hepaticas y citotoxicidad (Torronen y otros 1989; Weichbrod y otros 1986) y se ha reportado que aumentan la incidencia de cancer (Jacobs y Dieter 1978; Vlahakis 1977~. Para reducir la concentracion de hidrocar- buros aromaticos y poder prevenir este problema se ha usado el tratamiento con calor, aplicado a estos materiales previo a su utilizacion. Al comprar lo s materiales de lecho se deb en examiner los metodos de manufacture, control de calidad y almacenamiento seguidos por los fabricantes. El lecho no se debe colocar sobre el piso durante el transporte y almace- namiento sino en tarimas, estantes o carros, de tal manera que se preserve su calidad y se reduzca al minimo la contaminacion. Durante la esterilizacion en autoclave la came puede absorber humedad, resultando en una menor capacidad de absorcion y favoreciendo el crecimiento de microorganismos; por lo tanto, se deben afar los tiempos de secado y las condiciones de almacenaje apropiadas. La cantidad de lecho en la jaula debe ser suficiente pare que los ani- males se mantengan secos durante el lapso comprendido entre los cambios y en el cave de los animales de laboratorio pequenos se debe tener cuidado de que las pipetas de los bebederos no toquen el [echo, porque esto cause derrame de ague dentro de la jaula. Sanidad Se entiende por sanidad el mantenimiento de condiciones conducen- tes a la salud y comprende el cambio de came (como sea apropiado), la limpieza y la desinfeccion. La limpieza elimina las cantidades excesivas de desperdicios y mugre y la desinfeccion reduce o elimina las concentracio- nes inaceptables de microorganismos. La frecuencia e intens idad de la limp ieza dep enderan de las neces i- dades pare brindar al animal un medio ambiente saludable, de acuerdo a sus caracteristicas f~siologicas y conducta normal. Los metodos y frecuencia sanitarios varian de acuerdo a muchos factores, entre ellos el tamano, tipo y propiedades fisicas del encierro; el tipo, numero, tamano, edad y la condi-

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 49 cion reproductiva de los animales; el tipo y uso de los materiales de cama; la temperatura y humedad relativa; la naturaleza de los materiales que crean la necesidad de la sanidad; la fisiologia normal y las caracteristicas conductuales de los animales; y la rapidez con la que se ensucian las super- ficies del encierro. Algunos sistemas de aloJamiento o protocolos experi- mentales pueden requerir tecnicas de manejo especif~cos, tales como la ma- nipulacion aseptica o la modificacion de la frecuencia del cambio de cama. En las instalaciones usadas para alojar animales no se deben usar agentes que enmascaren los olores, no pueden sustituir a las buenas practicas de sanidad o ventilacion adecuada y si pueden exponer a los animales a compuestos volati- les que podrian modificar los procesos fisiologicos y metabolicos basicos. Cambio de Encamado E1 encamado sucio debe retirarse y reemplazarse por material limpio, tan frecuente como sea necesario para mantener a los animales limpios y secos. La frecuencia del cambio depende d-el criterio profesional del perso- nal que cuida a los animal es , de acuerdo con el investigador y depende de factores tales como el tamano y numero de animales en el encierro primario, el tamano del encierro, la produccion de heces y orina, la apariencia y grado de humedad de la cama y las condiciones experimentales; por ejemplo, ciru- gia-o debilitamiento que pueden limitar el movimiento o acceso de los anima- les a las areas de la jaula que no estan sucias con heces u orina. No existe de manera absoluta una frecuencia minima de cambio de lecho, pero tipica- mente varia desde diario hasta una vez por semana. En algunos casos esta contraindicado el cambio frecuente de cama, como en los periodos inme- diatamente anteriores y posteriores al parto, cuando las feromonas son esen- ciales para el exito de la reproduccion o bien cuando los objetivos de la investigacion no lo permitan. Limpiezay Desinfeccion de los Encierros Primarios Para mantener suficientemente limpias las superficies de corrales y perreras, usualmente es adecuado el lavado frecuente con manguera y agua junto con el uso periodico de detergentes y desinfectantes, si las excretas animales van a ser arrastradas con el agua, entonces tendra que hacerse por lo menos una vez al dia. Ourante el lavado los animales deben mantenerse se- cos. A1 f~jar la hora en que se realiza la limpieza de corrales y perreras se deben tomar en cuenta los procesos fisiologicos y la conducta normal de los animales, por ejemplo, el reflejo gastrocolico que ocurre en los animales des- pues de comer resulta en la consecuente defecacion.

so GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE ~BO~TO~O La frecuencia de saneamiento de jaulas, estantes y equipo auxiliar como bebederos y comederos esta determinado, en alguna medida, por los tipos de jaulas que se usan y las practicas de manejo que se sigan, incluyendo el cam- bio regular de cama de contacto o de goteo, el lavado a chorro intermitente de las charolas colocadas debajo de las jaulas suspendidas, el uso de jaulas con pisos perforados o de barras. En general, los encierros y sus accesorios como tapas deben sanitizarse por lo menos cada dos semanas. Las jaulas de piso solido y las pipetas de los bebederos normalmente requieren sanitizacion por lo menos una vez por semana. Algunos tipos de jaulas y de estantes pueden requerir limpieza o desinfeccion menos frecuente, por ejemplo, jaulas gran- des con bajas densidades de poblacion y frecuentes cambios de cama, jaulas que alojan animales gnotobioticos con cambios frecuentes de cama, jaulas ventiladas individualmente y jaulas usadas en circunstancias especiales. Otras circunstancias como el alojamiento en aislador o encierros mas densamente poblados pueden requerir una limpieza mas frecuente. Los conejos y algunos roedores como los cobayos y los hamsteres produ- cen orina con altas concentraciones de proteinas y minerales, estos ultimos y los compuestos organicos de la orina a menudo se adhiere a la superficie de la jaula, haciendo necesario el tratamiento con soluciones acidas antes del lavado. · . · . . Los enc ierros primarios se pueden desinfectar con substanc~as qutm ~c as , agua caliente o una combinacion de ambos. Los tiempos y las condiciones de lava- do deben ser suficientes para matar las formas vegetativas de las bacterias comunes y otros organismos que presumiblemente pueden ser controlables con los progra- mas sanitarios . Cuando se usa agua caliente so la, lo que desinfecta es el efecto combinado del calor y lapso que se aplica una temperatura dada (factor de calor acumulado) sobre la superficie del objeto, se puede obtener el mismo factor de calor acumulado exponiendo los organismos a temperaturas muy altas durante lap- sos de exposicion cortos o bien exponiendolos a temperaturas mas bajas pero por periodos de tiempo mas prolongados (Wardrip y otros 1994~. Se puede lograr un lavado y enjuagado eficaces con agua a temperaturas de 61.7 a 82.2° C o superio- res. E1 requerimiento tradicional de 82.2° C para la temperatura del agua de enjua- gado se refiere al agua en el tanque o en la tuberia de aspersion. Los detergentes y desinfectantes quimicos mejoran la efectividad del agua caliente pero las superfi- cies deben enjuagarse escrupulosamente antes de volver a usar el equipo. E1 lavado y desinfeccion a mano de las jaulas y equipos con agua ca- liente y detergente o desinfectante puede ser eficaz, pero requiere una atencion detallada. Es de particular importancia asegurarse que las superficies sean en- juagadas y esten exentas de residuos quImicos y que el personal use el equipo apropiado para protegerse de la exposicion al agua caliente y a los agentes quimicos utilizados en el proceso. Los bebederos, pipetas y tapones y otras piezas pequenas de equipo de- ben lavarse con agua caliente, detergentes y cuando sea apropiado agentes qui- micos para destruir los microorganismos.

MANEJO, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 51 Si se utilizan sistemas de provision automatica de ague se recomienda user algun mecanismo pare asegurar que los microorganismos y la suciedad no se acumulen en los elementos del sistema. Estos mecanismos pueden ser: purger el sistema periodicamente con grandes volumenes de ague o con los agentes quimi- cos apropiados seguido de un cuidadoso enjuagado; tambien son eficaces los circiutos de recirculacion constante que utilicen filtros mantenidos adecuada- mente, luz ultravioleta u otros recursos pare esterilizar el ague recirculada. Los metodos convencionales de limpieza y desinfeccion son adecuados pare la mayor parse del equipo usado en el cuidado de animales. Sin embargo, cuando esten presentes microorganismos patogenos 0 se mantengan animales con una flora microbiana altamente def~nida o el sistema inmune este comprometido puede ser necesario esterilizar las jaulas y el equipo auxiliar despues de haberlo lavado y desinfectado. Los esterilizadores deben ser calibrados y verificados regularmente pare asegurar su efectividad y seguridad de operacion. Limpieza y Desinfeccion de los Encierros Secundarios Todos los componentes de las instalaciones pare animales, incluyendo los cuartos de animales y los espacios de apoyo (como areas de almacenamiento, ins- talaciones pare el lavado de jaulas, pasillos y sales de procedimientos) deben lim- piarse regularmente y desinfectarse de acuerdo a las circunstancias y con una fre- cuencia basada en el uso del area y en la naturaleza de la posible contaminacion. Cuando las areas tengan diferentes riesgos de contaminacion, los utensilios de limpieza deberan asignarse a cada una de ellas y no trasla- darse de una a otra. Estos utensi lio s de limp ieza deben ser as ead o s regu- larmente y e star fabricados con materiales resistentes a la corrosion, los utensilios desgastados deben reemplazarse regularmente. Los utensilios deben guardarse de una forma organizada y limpia que facilite su secado y reduzca al minimo la contaminacion. Constatacion de la Efectividad Sanitaria La verificacion de las practicas sanitarias debe ser adecuada a los pro- cesos y materiales uti lizados, puede incluir la inspecc ion visual de lo s mate - riales, la verificac ion de la temperature del ague, y e l analisis microb iologi - co. La intensidad de los olores animales, particularmente el del amoniaco, no debe usarse como unico medio de constatar la efectividad del programa sani- tario. La decision de modificar la frecuencia del cambio de came de las jaulas o del lavado de las mismas, debe basarse en factores tales como la concentra- cion de amoniaco, la apariencia de las jaulas, la condicion del lecho y el nume- ro y tamaho de los animales hospedados en la jaula.

52 GU/A PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATOHO Eliminacion de los Desechos Los desechos convencionales, biologicos y peligrosos deben ser removi- dos y eliminados en forma regular y segura (NSC 19791. Existen varies opciones pare una eficaz eliminacion de los desechos, se puede asegurar la seguridad y el cumplimiento de las regulaciones a traves de la firma de contratos con empresas especializadas y autorizadas. La incineracion de los desechos en el luger donde se originan debe cumplir con las regulaciones federales, estatales y municipales. Debe haber botes de basura en numero suficiente y correctamente identi- ficados, distribuidos estrategicamente en toda la case de los animales. Los conte- nedores de desechos deben ser a prueba de fugas y ester equipados con tapes que cierren he~meticamente. Es una buen practice user bolsas interiores en los conte- nedores de basura y edemas lavarlos con regularidad. Debe existir un espacio dedicado al almacenamiento transitorio de desperdicios que se pueda mantener libre de insectos y otras plagas. En cave de almacenar en frio el material antes de su eliminacion, se debe user un refrigerador, congelador o cuarto frio exclusivo pare este fin y rotularlo correctamente. Los desechos peligrosos deben hacerse inocuos antes de ser removidos de las instalaciones mediante la esterilizacion, el aislamiento u otro medio apropiado (US EPA 1986~. Los desechos radioactivos deben mantenerse en recipientes apro- piadamente identificados y su elim~nacion debe ester estrechamente coordinada con los especialistas de seguridad radiologica, de acuerdo a las regulaciones fede- rales y estatales. El cumplimiento de las regulaciones relatives al uso y disposicion de los agentes peligrosos (Capitulo 1), es responsabilidad de la institucion. Los cadiveres de animales infectados pueden ser incinerados en el sitio de origen o bien acopiados por un contratista autorizado. Los procedimientos institucionales de empaque, etiquetado, traslado y almacenamiento de estos desechos deben integrarse a las political de salud y seguridad ocupacional. Los desechos peligrosos que seen toxicos, cancerigenos, inflamables, corrosivos, o de alguna otra manera inestables, deben colocarse en recipientes identif~cados correctamente y eliminarse conforme a la recomendacion del es- pecialista en seguridad y salud ocupacional. En algunas circunstancias estos desechos pueden mezclarse 0 comprimirse. Control de Plagas En el ambiente de los animales, son esenciales los programas pare prevenir, controlar 0 eliminar lapresencia de, 0 la infestacion por, plagas. Se debe implementer un programa de control y aseguramiento regular, calendarizado y documentado, el programa ideal previene la entrada y elimina la colonizacion de las plagas en las instalaciones. En el cave de los animales alojados al aire libre se deben tomar las

MANEJO, ALO}AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 53 previsiones oportunas pare eliminar o reducir al minimo los riesgos relacionados con las plagas y con los depredadores. Los pesticides pueden inducir efectos toxicos en los animales experimentales e interferir con los resultados de la investiga- cion (Ohio Cooperative Extension Service 1987 a, b) y por lo tanto su uso en estas areas debe l~mitarse a lo indispensable. Antes de user pesticides, se debe consultar con los investigadores cuyos animales puedan e star expuestos a ellos. E1 uso de pesticides debe registrarse y coordinarse con el personal a cargo del cuidado de los animales y debe cumplir con las regulaciones federales, estatales y locales. Siem- pre que sea posible se deben emplear medios no-toxicos pare el control de plagas, tales como, los reguladores del crecimiento de insectos. (Donahue y otros 1989; Garg y Donahue 1989; King y Bennett 1989) y substancias no-toxicas (por ejem- plo, gel amorfo de silice). Si se utilizan trampas, los metodos deben ser humanita- rios; las trampas que capturan a los animales vivos requieren una observacion fre- cuente y el sacrificio humanitario, inmediatamente despues de la capture. Emergencias y cuidados en Fines de Semana y Dias Festivos Los animales deben ser atendidos por personal calificado todos los dies, incluyendo f~nes de semana y dies festivos, pare salvaguardar su bienestar y pare satisfacer las exigencies de la investigacion. Debe haber atencion medico veteri- naria de emergencia en horas no laborables, fines de semana y dies de asueto. En el cave de una emergencia el personal institucional de seguridad, bomberos o policies autorizados deben tener la posibilidad de llegar a las per- sonas responsables de los animales, esto se puede mejorar significativamente anunciando en carteles los procedimientos de emergencia, nombre y numeros telefonicos en los bioterios y tambien en los departamentos de seguridad o centrales telefonicas. Los procedimientos de emergencia pare manejar instala- ciones y operaciones especiales debe anunciarse visiblemente. Una parse del plan general de segundad de la case de animales debe contemplar un plan en cave de desastres, que considere tanto al personal como a los animales. E1 director de l bioterio 0 e l veter~nario responsab le de los animales deben ser miembros del comite institucional de seg3ridad. Esta persona debe ser un funcionario "responsa- ble" de la institucion y participar en la respuesta en cave de catastrofe (Casper 1991~. MANEJO DE LAS POBLACIONES Identificacion y Registro Los medios de identificacion de los animales incluyen las tarjetas con informacion escrita 0 codificada en barras, colocadas en jaulas, pesebres, corra- les, estantes y cuartos; collares, bandas, places y aretes; manchas de colores, perforaciones o muescas del pabellon auricular y herretes; tatuaj es; transmisores

54 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO subcutaneos; y herraje. La amputacion de la tercera falange como un m~todo de identificacion de pequehos roedores solo se puede utilizer cuando no sea posible ningun otro metodo y aplicarse unicamente en neonatos altricios. Las tarjetas de identificacion deben contener el origen del animal, la cepa o estirpe, el nombre y localizacion del investigador responsable, los datos pertinentes y cuando sea po- sible el nurnero de protocolo. Los registros de los animales son muy utiles y pueden ser de varios tipos, desde aquellos que se limitan a la identificacion del animal haste detallados registros computarizados de cada individuo. Los registros clinicos individuales de los animales tambien pueden ser valiosos, especialmente cuando se trata de perros, gatos, primates no-humanos y animales de granja. Deben incluir la informacion clinica y diagnostica perti- nente, fecha de las inoculaciones, historia de las intervenciones quirurgicas y del cuidado postoperatorio e informacion sobre el uso experimental. La infor- macion demografica basica y las histories clinical aumentan el valor del ani- mal en particular, tanto pare la crianza como pare la experimentacion y deben ester facilmente accesibles al investigador, personal veterinario, y personal al cuidado de los animales. Los registros de las histories de crianza, de aparea- miento y del perfil de conducta son utiles en el manejo de muchas especies, especialmente de los primates no-humanos (NRC 1979 a). Los registros que contienen informacion descriptive basica son esen- ciales pare el manejo de las colonias de las especies grandes y longevas y deben mantenerse individualmente pare cada animal (Dyke 1993; NRC 1979 a). Estos registros a menudo contienen las especies, el identificador, identi- dad de los progenitores, sexo, fecha de nacimiento o adquisicion, origen, fecha de salida y disposicion final. Estos registros de animales son esencia- les pare el manejo genetico y la evaluacion historica de las colonias. Cuan- do los animales son transferidos entre instituciones se debe brindar la in- formacion de los registros que sea relevante. Genetica y Nomenclatura Las caracteristicas geneticas son importantes con respecto a la seleccion y manejo de los animales pare usarse en las colonias de crianza y en la investiga- cion cientifica biomedica (yea el Apendice A). La informacion genealogica per- mite la seleccion apropiada de las parejas progenitoras y de los animales experi- mentales que no estan interrelacionados o cuya interrelacion se desconoce. Los animales exogamicos se utilizan ampliamente en investigacion cien- t~fica biomedica. Las poblaciones fundadoras deben ser lo suficientemente gran- des pare asegurar, a largo plazo, la heterogeneidad de las colonias de crianza. Para fac il itar la comparac ion directa de los datos experimentales obtenidos de animales exogamicos se deben user tecnicas que mantengan la variabilidad genetica y que repliquen las representaciones de los fundadores (por ejemplo,

MANEJO, A LO]AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIA1ALES 55 Lacy 1989; Poiley 1960; Williams-Blangero 1991). La var~abilidad gendtica pue- de verificarse con simulaciones ciberneticas, marcadores bioquimicos, marca- dores de DNA, marcadores inmunologicos, analisis genetico cuantitativo o variables fisiologicas (Mac Cluer y otros 1986; Williams-Blangero 1993~. Se hen desa~Tollado cepas endogamicas de varies especies, especial- mente de roedores, pare satisfacer necesidades especif~cas de la investigacion cientifica (Festing 1979; Gill 19801. La homocigosis de estos animales permite que los resultados experimentales puedan replicarse y compararse mejor. Es importante verificar periodicamente en los animales endogimicos la homocigosis genitica (Festing 1982; Hedrich 1990~. Se hen desarrollado va- rios metodos de verificacion que utilizan tecnicas inmunologicas, bioquimicas y moleculares (Cramer 1983; Groen 1977; Hof~nan y otros 1980; Russell y otros 19931. Se deben desarrollar los sistemas de manejo apropiados pare re- ducir al minimo la contaminacion genetica que resulta de la mutacion y de la . ·, mlscegenaclon. Los animales transgenicos tienen por lo menos un gen que ha sido transferido y cuyo sitio de integracion y numero de copies integradas puede 0 no haber sido controlado. Los genes integrados pueden interactuar con los genes del fondo y con los factores ambientales, parcialmente en funcion del sitio de integracion, de tal manera que cada animal transgenico original pue- de considerarse como un recurso unico. Se deben tomar las previsiones pare conservar tales recursos, a traves de los procedimientos tradicionales de ma- nejo genetico, incluyendo el mantenimiento de cuadros genealogicos deta- llados y de la verificacion genetica pare comprobar la presencia y cigosidad de los transgenes. Tambien se debe considerar la crioconservacion de em- briones, cigotos o semen, como salvaguarda contra las alteraciones que pue- dan su~rir los transgenes con el tiempo o la perdida accidental de la colonia. Es importante el registro detallado tanto de la cepa y subcepa como del fondo genetico de los animales utilizados en un proyecto de ~nvestigacion, utili- zando la nomenclature estandar siempre que este disponible (NRC 1979 b). Va- rias publicaciones presentar~ las reglas desarrolladas por comit~s internacionales pare la estandarizacion de la nomenclature de roedores y conejos exog~nicos (Festing y o~os 1972), rates endogamicas (Festing y Staats 1973; Gill 1984; NRC 1992 a), ratones endogamicos (Inten~ational Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Mice 1981 a, b, c) y an~males ~ar~sgenicos (NRC 1992 b). REFERENCIAS Ames, B. N., M. K. Shigenaga, and T. M. Hagen. 1993. Review: Oxidants, antioxidants, and the degenerative diseases of aging. Proc. Natl. Acad. Sci. 90:7915-7922. Anzaldo, A. J., P. C. Harrison, G. L. Riskowski, L. A. Sebek, R-G. Maghirang, and H. W. Gonyou. 1994. Increasing welfare of laboratory rats with the help of spatially enhanced cages. AWIC Newsl. 5(3):1-2,5.

56 GUiA PARE EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE J-ABORATORIO Armario, A., J. M. Castellanos, and J. Balasch. 1985. Chronic noise stress and insulin secretion in male rats. Physiol. and Behav. 34:359-361. ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration, and Air Conditioning Engineers, Inc.).1992. Chapter 25: Air Cleaners for Particulate Contaminants in 1992 ASHRAE Handbook, I-P edition. Atlanta: ASHRAE. ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration, and Air Conditioning Engineers, Inc.).1993. Chapter 9: Environmental Control for Animals and Plants. In 1993 ASHRAE Handbook: Fundamentals, I-P Edition. Atlanta ASHRAE. AWIC (Animal Welfare Information Center).1992. Environmental enrichment information resources for nonhuman primates: 1987-1992. National Agricultural Library, US Department of Agriculture; National Library of Medicine, National Institutes of Health; Primate Information Center, University of Washington. Bayne, K. 1991. Providing environmental enrichment to captive primates. Compendium on Cont. Educ. for the Practicing Vet. 13(11): 1689-1695. Bayne, K., M. Haines, S. Dexter, D. Woodman, and C. Evans. 1995. Nonhuman primate wounding prevalence: A retrospective analysis. Lab Anim. 24(4):40-43. Bellhom, R. W. 1980. Lighting in the animal environment. Lab. Anim. Sci. 30(2, Part II):440450. Bernstein, I. S. 1964. The integration of rhesus monkeys introduced to a group. Folia Primatol. 2:50-63. Bernstein, I. S., T. P. Gordon, and R. M. Rose. 1974a. Aggression and social controls in rhesus monkey (Macaca mulatta) groups revealed in group formation studies. Folia Primatol. 21 :81-107. Bernstein, I. S., R. M. Rose, and T. P. Gordon.1974b. Behavioral and environmental events influencing primate testosterone levels. J. Hum. Evol. 3:517-525. Besch, E. L. 1980. Environmental quality within animal facilities Lab. Anim. Sci. 30:385406. Borer, K. T., A. Pryor, C. A. Conn, R. Bonna, and M. Kielb. 1988. Group housing accelerates growth and induces obesity in adult hamsters. Am. J. Physiol. 255(1, Part 2):R12813~ Brain, P., and D. Bention.1979. The interpretation of physiological correlates of differential housing in laboratory rats. Life Sci. 24:99-115. Brainard, G. C. 1989. Illumination of laboratory animal quarters: Participation of light irradiance and wavelength in the regulation of the neuroendocrine system. Pp. 69-74 in Science and Animals: Addressing Contemporary Issues. Greenbelt, Md.: Scientists Center for Ani- mal Welfare. Brainard, G. C., M. K. Vaughan, and R. J. Reiter.1986. Effect of light irradiance and wavelength on the Syrian hamster reproductive system. Endocrinol. 119(2):648-654.

MANNO, ALOJAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 57 Broderson, J. R., J. R. Lindsey, and J. E. Crawford. 1976. The role of environmental ammonia in respiratory mycoplasmosis of rats. Amer. J. Path. 85:115-127. Brown, A. M., and J. D. Pye. 1975. Auditory sensitivity at high frequencies in mammals. Adv. Comp. Physiol. Biochem. 6:1-73. Casper, J. 1991. Integrating veterinary services into disaster management plans. J. Am. Vet. Med. Assoc. 199(4):444~46. CFR (Code of Federal Regulations). 1985 . Title 9 (Animals and Animal Products), Subchapter A (Animal Welfare). Washington, D.C.: Office of the Federal Register. Cherry, J. A. 1987. The effect of photoperiod on development of sexual behavior and fertility in golden hamsters. Physiol. Behav. 39(4):521-526. Clough, G. 1982. Environmental effects on animals used in biomedical research. Biol. Rev. 57:4g7-523. Cramer, D. V. 1983. Genetic monitoring techniques in rats. ILAR News 26(4): 15-19. Crockett, C. M., C. L. Bowers, G. P. Sackett, and D. M. Bowden.1993. Urinary cortisol responses of longtailed macaques to five cage sizes, tethering, sedation, and room change. Am. J. Primatol. 30:55-74. Crockett, C. M., C. L. Bowers, O. M. Bowden, and G. P. Sackett.1994. Sex differences in compatibility of pair-housed adult longtailed macaques. Am. J. Primatol. 32:73-94. Crockett, C. M., C. L. Bowers, M. Shimoji, M. Leu, D. M. Boween, and G. P. Sackett.1995. Behavioral responses of longtailed macaques to different cage sizes and common laborato~ experiences. J. Comp. Psychol. 109(4):368-383. Diamond, M. C., E. R. Greer, A. York D. Lewis, T. Barton, and J. Lin.1987. Rat cortical morphology following crowded-emiched living conditions. Experimental Neurol. 96(2):241-247. Donahue, W. A., D. N. VanGundy, W. C. Satterfield, and L. G. Coghlan. 1989. Solving a tough problem. Pest Control :46-50. Drickamer, L. C: 1977. Delay of sexual maturation in female house mice by exposure to grouped females or urine from grouped females. J. Reprod. Fert. 51 :77-81. Duncan, T. E., and W. K. O'Steen. 1985. The diumal susceptibility of rat retinal photoreceptors to light-induced damage. Exp. Eye Res. 41(4):497-507. Dyke, B. 1993. Basic data standards for primate colonies. Amer. J. Primatol. 29: 125-143. Eadie, J. M., and S. 0. Mann. 1970. Development of the rumen microbial population: High starch diets and instability. Pp. 335-347 in Physiology of Digestion and Metabolism in the Ruminant. Proceedings of the Third International Symposium, A. T. Phillipson, E. F. Annison, D. G. Armstrong, C. C. Balch, R. S. Comline, R. N. Hardy, P. N. Hobson, and R. D. Keynes, eds. Newcastle upon Tyne, England: F.R.S. Oriel Press Limited.

58 GUiA PARA EL CUIDA~ Y USO SE LOS ANIMALES DE ~BO~TO~O Erkert, H. G., and J. Grober. 1986. Direct modulation of activity and body temperature of owl monkeys (Aotus lemurinus griseimembra) by low light intensities. Folia Primatol. 47(4): 171 -188. Festing, M. F. W. 1979. Inbred Strains in Biomedical Research. London: MacMillan Press. 483 pp. Festing, M. F. W.1982. Genetic contamination of laboratory animal colonies: an increasingly serious problem. ILAR News 25(4):6-10. Festing, M., and J. Staats. 1973. Standardized nomenclature for inbred strains of rats. Fourth listing Transplantation 16(3):221 -245 . Festing, M. F. W., K. Kondo, R. Loosli, S. M. Poiley, and A. Spiegel.1972. Intemational standardized nomenclature for outbred stocks of laboratory animals. ICLAS Bull. 30:41 7. Fidler, I. J. 1977. Depression of macrophages in mice drinking hyperchlorinated water. Nature 270:735-736. Fletcher, J. L. 1976. Influence of noise on animals. Pp. 51 -62 in Control of the Animal House Environment. Laboratory Animal Handbooks 7, T. McSheehy, ed. London: Laboratory Animals Ltd. Flynn, R. J. 1959. Studies on the aetiology of ringtail of rats. Proc. Anim. Care Panel 9:155160. Fullerton, P. M., and R. W. Gilliatt. 1967. Pressure neuropathy in the hind foot of the guinea pig. J. Neurol. Neurosurg. Psychiat. 30:18-25. Fullerton, F. R., D. L. Greenman, and D. C. Kendall.1982. Effects of storage conditions on nutritional qualities of semipurified (AIN-76) and natural ingredient (NIH-07) diets. J. Nutr.112(3): 567-473. Gamble, M. R., and G. Clough. 1976. Ammonia build-up in animal boxes and its effect on rat tracheal epithelium. Lab. Anim. (London) 10(2):93-104. Garg, R. C., and W. A. Donahue. 1989. Pharmacologic profile of methoprene, and insect growth regulator, in cattle, dogs, and cats. J. Amer. Vet. Med. Assoc. 194(3):410412. Garrard, G., G. A Harrison, and J. S. Weiner. 1974. Reproduction and survival of mice at 23 jC.3. Reprod. Fert. 37:287-298. Geber, W. F., T. A. Anderson, and B. Van Dyne. 1966. Physiologic responses of the albino rat to ehronie noise stress. Areh. Environ. Health 12:751-754. Gibson, S. V., C. Besch-Williford, M. F. Raisbeck, J. E. Wagner, and R. M. McLaughlin. 1987. Organophosphate toxicity in rats associated with contaminated bedding. Lab. Anim. 37(6):789-791. Gill, T. J. 1980. The use of randomly bred and genetically defined animals in biomedical research. Am. J. Pathol. 101(3S):S21-S32.

MANEJO, ALO~AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES Gill, T. J., m. 1984. Nomenclature of alloantigenic systems in the rat MAR News 27(3):11-12 Gordon, C. J. 1990. Thermal biology of the laboratory rat. Physiol. and Behav. 47:963-991. 59 Gordon, C. J. 1993. Temperature Regulation in Laboratory Animals. New York: Cambridge University Press. Grant, E. C., and J. H. Mackintosh. 1963. A comparison of the social postures of some common laboratory rodents. Behavior 21:246-259. Green, E. L. 1981. Genetics and Probability in Animal Breeding Experiments. New York: Oxford University Press. 271 pp. Greenman, D. L., P. Bryant, R. L. Kodell, and W. Sheldon. 1982. Influence of cage shelf level on retinal atrophy in mice. Lab. Anim. Sci. 32(4):353-356. Groen, A. 1977. Identification and genetic monitoring of mouse inbred strains using biomedical polymorphisms. Lab. Anim. (London) II(4):209-214. Grover-Johnson, N., and P. S. Spencer. 1981. Peripheral nerve abnormalities in aging rats. J Neuropath. Exper. Neurol. 40(2):155-165. Gust, D. A., T. P. Gordon, A. R. Bridie, and H. M. McClure. 1994. Effect of a preferred companion in modulating stress in adult female rhesus monkeys. Physiol. and Behav. 55(4):68 1 -684. Hall, J. E., W. J. White, and C. M. Lang. 1980. Acidification of drinking-water: Its effects on selected biologic phenomena in male mice. Lab. Anim. Sci. 30:643-651. Harvey, P. W., and P. F. D. Chevins. 1987. Crowding during pregnancy delays puberty and alters estrous cycles of female offspring in mice. Experientia 43(3):306-308. Hedrich, H. J. 1990. Genetic Monitoring of Inbred Strains of Rats. New York: Gustav, Fischer Verlag. 539 pp. Hermann, L. M., W. J. White, and C. M. Lang. 1982. Prolonged exposure to acid, chlorine, or tetracycline in drinking water: Effects on delayed-type hypersensitivity, hemagglutination titers, and reticuloendothelial clearance rates in mice. Lab. Anim. Sci. 32:603-608. Hoffman, H. A, K. T. Smith, J. S. Crowell, T. Nomura, and T. Comity 1980. Genetic quality control of laboratory animals with emphasis on genetic monitoring. Pp. 307-317 in Animal Quality and Models in Biomedical Research, A Spiegel, S. Erichsen, and H. A Solleveld, eds. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. Homberger, F. R., Z. Pataki, and P. E. Thomann. 1993. Control of Pseudomonas aeruginosa infection in mice by chlorine treatment of drinking water. Lab. Anim. Sci. 43(6):635637. Hughes, H. C., and S. Reynolds. 1995. The use of computational fluid dynamics for modeling air flow design in a kennel facility. Contemp. Topics 34:49-53.

60 GUiA PARA EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO International Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Mice. 1981a. Rules and guidelines for gene nomenclature. Pp. 1-7 in Genetic Variants and Strains of the Laboratory Mouse, M. C. Green, ed. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. International Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Mice. 1981 b. Rules for the nomenclature of chromosome abnormalities. Pp. 314-31 6 in Genetic Variants and Strains of the Laboratory Mouse, M. C. Green, ed. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. International Committee on Standardized Genetic Nomenclature for Mice. 1981c. Rules for the nomenclature of inbred strains. Pp. 368-372 in Genetic Variants and Strains ofthe Laboratory Mouse, M. C. Green, ed. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. Jacobs, B. B., and D. K. Dieter. 1978. Spontaneous hepatomas in mice inbred from Ha:ICR Swiss stock: Effects of sex, cedar shavings in bedding, and immunization with fetal liver or hepatoma cells. J. Natl. Cancer Inst. 61(6): 1531-1534. Jones, D. M. 1977. The occurrence of dieldrin in sawdust used as bedding material. Lab. Anim. 11:137. Kaplan, J. R., S. B. Manuck, T. B. Clarkson, F. M. Lusso, and D. M. Taub. 1982. Social status, environment, and atherosclerosis in cynomolgus monkeys. Arteriosclerosis 2(5):359-368. Kaufman, J. E. 1984. IES Lighting Handbook Reference Volume. New York: Illuminating Engineering Society. Kaufman, J. E.. 1987. IES Lighting Handbook Application Volume. New.York: Illuminating Engineering Society. Keenan, K. P., P; F. Smith, and K. A. Soper. 1994. Effect of dietary (caloric) restriction on aging, survival, pathobiology and toxicology. Pp. 609-628 in Pathobiology of the Aging Rat, vol. 2, W. Notter, D. L. Dungworth, and C. C. Capen, eds. International Life Sciences Institute. Kempthorne, 0. 1957. An Introduction to Genetic Statistics. New York: John Wiley and Sons. King, J. E., and G. W. Bennett. 1989. Comparative activity offenoxycarb and hydroprene in sterilizing the German cockroach (Dictyoptera: Blattellidae). J. of Economic Entomol. 82(3):833-838. Kraft, L. M. 1980. The manufacture, shipping and receiving, and quality control of rodent bedding materials. Lab. Anim. Sci. 30(2):366-376. Lacy, R. C. 1989. Analysis of founder representation in pedigrees: Founder equivalents and founder genome equivalents. Zoo Biology 8:111-123. Lanum, J. 1979. The damaging effects of light on the retina: Empirical findings, theoretical and practical implications. Survey Ophthalmol. 22:221-249. Larson, R. E., and R. 0. Hegg. 1976. Feedlot and Ranch Equipment for Beef Cattle. Farmers' BulletinNo. 1584. Washington, D.C.: Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture. 20 pp.

MANEJO, ALOJA UIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 61 Leveille, G. A., and R. W. Hanson. 1966. Adaptive changes in enzyme activity and metabolic pathways in adipose tissue from meal-fed rats. J. of Lipid Res. 7:46. MacCluer, J. W., J. L. VandeBerg, 13. Read, and 0. A. Ryder; 1986. Pedigree analysis by computer simulation. Zoo Biology 5:147-160. Midwest Plan Service. 1987. Structures and Environment Handbook. 11th ed. rev. Ames: Midwest Plan Service, Iowa State University. Moore, B. J. 1987. The California diet: An inappropriate tool for studies of thermogenesis. J. of Nut. 117(2):227-231. Murakami, H. 1971. Differences between internal and external environments of the mouse cage. Lab. Anim. Sci. 21(5):680-684. NASA (National Aeronautics and Space Administration). 1988. Summary of conclusions reached in workshop and recommendations for lighting animal housing modules used in microgravity related projects. Pp. 5-8 in Lighting Requirements in Microgravity: Rodents and Nonhuman Primates. NASA Technical Memorandum 101077, D. C. Holley, C. M. Winget, and H. A. Leon, eds. Moffett Field, Calif.: Ames Research Center. 273 pp. Hayfield, K. C., and E. L. Besch. 1981. Comparative responses of rabbits and rats to elevated noise. Lab. Anim. Sci. 31(4):386-390. Newbeme, P. M. 1975. Influence on pharmacological experiments of chemicals and other factors in diets of laboratory animals. Fed. Proc. 34(2):209-218. Newbold, J. A., L. T. Chapin, S. A. Zinn, and H. A. Tucker. 1991. Effects of photoperiod on mammary development and concentration of hormones in serum of pregnant dairy heifers. J. Dairy Sci. 74(1):100-108. NRC (National Research Council). 1977. Nutrient Requirements of Rabbits. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Research Council). 1978. Nutrient Requirements of Nonhuman Primates. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Research Council). 1979a. Laboratory Animal Records. A report of the Committee on Laboratory Animal Records. Washington, D. C.: National Academy Press. NRC (National Research Council). 1979b. Laboratory animal management: Genetics. A report of the Institute of Laboratory Animal Resources. ILAR News 23(1):AI-A16. NRC (National Research Council). 1981a Nutrient Requirements of Cold Water Fishes. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Research Council). 1981b. Nutrient Requirements of Goats. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press.

62 GU/A PARE EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO NRC (National Researeh Couneil). 1982. Nutrient Requirements of Mink and Foxes. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1983. Nutrient Requirements of Warm Water Fishes and Shellfishes. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1984. Nutrient Requirements of Beef Cattle. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1 985a. Nutrient Requirements of Dogs. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1985b. Nutrient Requirements of Sheep. A report ofthe Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1986. Nutrient Requirements of Cats. A report ofthe Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1988. Nutrient Requirements of Swine. A report ofthe Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1989a. Nutrient Requirements of Horses. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1989b. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Academy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1992a. Definition, nomenclature, and conservation of rat strains. A report ofthe Institute of Laboratory Animal Resources Committee on RatNomenelature. ILAR News 34(4):SI-S26. NRC (National Researeh Couneil). 1992b. Standardized nomenclature for transgenie animals. A report of the Institute of Laboratory Animal Resources Committee on Transgenie Nomenclature. ILAR News 34(4):45-52. NRC (National Researeh Couneil). 1994. Nutrient Requirements of Poultry. A report ofthe Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). 1995. Nutrient Requirements of Laboratory Animals. A report of the Committee on Animal Nutrition. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NRC (National Researeh Couneil). In press. Psychological Well-being of Nonhuman Primates. A report of the Institute of Laboratory Animal Resources Committee on Well-being of Nonhuman Primates. Washington, D.C.: National Aeademy Press. NSC (National Safety Couneil). 1979. Disposal of potentially contaminated animal wastes. Data sheet 1-679-79. Chicago: National Safety Council. Ohio Cooperative Extension Service. 1987a Pesticides for Poultry and Poultry Buildings. Columbus, Ohio: Ohio State University.

M'sN~O, ALO1AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 63 Ohio Cooperative Extension Service. 1987b. Pesticides for Livestock and Farm Buildings. Columbus, Ohio: Ohio State University. Ortiz, R., A. Armario, J. M. Castellanos, and J. Balasch. 1985. Post-weaning crowding induces corticoadrenal hyperactivity in male mice. Physiol. And Behav. 34(6):857- 860. Ortman, J. A., J. Sahenk, and J. R. Mendell. 1983. The experimental production of Renault bodies. J. Neurol. Sci. 62:233-241. O'Steen, W. K.1980. Hormonal influences in retinal photodamage, Pp.29-49 in The Effects of Constant Light on Visual Processes, T. P. Williams and B. N. Baker, eds. New York: Plenum Press. Pekrul, D. 1991. Noise control. Pp. 166-173 in Handbook of Facilities Planning. Vol.2: Laboratory Animal Facilities, T. Ruys, ed. New York: Van Nostrand Reinhold. 422 Pp. Pennycuik, P. R.1967. A comparison of the effects of a range of high environmental temperatures and of two different periods of acclimatization on the reproductive performances of male and female mice. Aust. J. Exp. Bio. Med. Sci. 45:527-532. Peterson, E. A. 1980. Noise and laboratory animals. Lab. Anim. Sci. 30(2, Part II):422-439. Peterson, E. A., J. S. Augenstein, D. C. Tanis, and D. G. Augenstein. 1981. Noise raises blood pressure without impairing auditory sensitivity. Science 211:1450-1452. Pfaff, J., and M. Stecker. 1976. Loudness levels and frequency content of noise in the animal house. Lab. Anim. (London) 10 (2): 111 - 117. Poiley, S. M.1960. A systematic method of breeder rotation for non-inbred laborato~y animal colonies. Proc. Anim. Care Panel 10(4): 159- 166. Reinhardt, V. D., D. Houser, S. Eisele, D. Cowley, and R. Vertein. 1988. Behavioral responses of unrelated rhesus monkey females paired for the purpose of environmental enrichment. Amer. J. Primatol. 14: 135-140. Reinhardt, V. 1989. Behavioral responses of unrelated adult male rhesus monkeys familiarized and paired for the purpose of environmental enrichment. Amer. J. Primatol. 17:243-248. Reynolds, S. D., and H. C. Hughes. 1994. Design and optimization of air flow pattems. Lab Anim. 23:46-49. Rollin, B. E. 1990. Ethics and research animals: theory and practice. Pp.19-36 in The Experimental Animal in Biomedical Research. Vol. I: A Survey of Scientific and Ethical Issues for Investigators. B. Rollin and M. Kesel, eds. Boca Raton, Fla.: CRC Press. Russell, R. J., M. F. W. Festing, A. A. Deeny, and A. G. Peters. 1993. DNA fingerprinting for genetic monitoring of inbred laboratory rats and mice. Lab. Anim. Sci. 43:460-465. Sales, G. D. 1991. The effect of 22 kHz calls and artif~cial 38 kHz signals on activity in rats. Behavioral Processes 24:83-93. Saltarelli, D. G., and C. P. Coppola 1979. Influence of visible light on organ weights of mice. Lab. Anim. Sci. 29(3):319-322.

64 GUIA PARE EL CUIDADO Y USO SE LOS ANIMALES DE LABORATORIO Schoeb, T. R., M. K. Davidson, and J. R. Lindsey. 1982. Intracage ammonia promotes growth of mycoplasma pulmonis in the respiratory tract of rats. Irif. And Imm. 38:212-217. Semple-Rowland, S. L., and W. W. Dawson. 1987. Retinal cyclic light damage threshold for albino rats. Lab. Anim. Sci. 37(3)289-298. Serrano, L. J. 1971. Carbon dioxide and ammonia in mouse cages: Effect of cage covers, population and activity. Lab. Anim. Sci. 21(1):75-85. Stoskopf, M. K. 1983. The physiological effects of psychological stress. Zoo Biology 2:179190. Stricklin, W. R. 1995. Space as environmental enrichment. Lab. Anim. 24(4):24-29. Thigpen, J. E., E. H. Lebetkin, M. L. Dawes, J. L. Clark, C. L. Langley, H. L. Amy, and D. Crawford. 1989. A standard procedure for measuring rodent bedding particle size and dust content. Lab. Anim. Sci. 39(1):60-62. Torronen, R., K. Pelkonen, and S. Karenlampi. 1989. Enzyme-inducing and cytotoxic effects of wood-based materials used as bedding for laboratory animals. Comparison by a cell culture study. Life Sci. 45:559-565. Tucker, H. A., D. Petitclerc, and S. A. Zinn. 1984. The influence of photoperiod on body weight gain, body composition, nutrient intake and hormone secretion. J. Anim. Sci. 59(6): 1610-1620. US EPA (U.S. Environmental Protection Agency). 1986. EPA guide for infectious waste management. Washington D.C.: U.S. Environmental Protection Agency; Publication no. EPA/530- SW-86-014. Vandenbergh, J. G. 1971. The effects of gonadal hormones on the aggressive behavior of adult golden hamsters. Anim. Behav. 19:585-590. Vandenbergh, J. G. 1986. The suppression of ovarian function by chemosignals. Pp. 423-432 in Chemical Signals in Vertebrates 4, D. Duvall, D. Muller-Schwarze, and R. M. Silverstein, eds. New York: Plenum Publishing. Vandenbergh, J. G. 1989. Coordination of social signals and ovarian function during sexual development. J. Anim. Sci. 67:1841-1847. Vesell, E. S. 1967. Induction of drug-metabolizing enzymes in liver microsomes of mice and rats by softwood bedding. Science 157:1057-1058. Vesell, E. S., C. M. Lang, W. J. White, G. T. Passananti, and S. L. Tripp. 1973. Hepatic drug metabolism in rats: Impairment in a dirty environment. Science 179:896-897. Vesell, E. S., C. M. Lang, W. J. White, G. T. Passananti, R. N. Hill, T. L. Clemens, D. L. Liu, and W. D. Johnson. 1976. Environmental and genetic factors affecting response of laboratory animals to drugs. Federation Proc. 35:1125-1132. Vlahakis, G. 1977. Possible carcinogenic effects of cedar shavings in bedding of C3H-AvyfB mice. J. Natl. Cancer Inst. 58(1): 149-150.

MANEJO, ALO]AMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE LOS ANIMALES 65 Tom Saal, F. 1984. The intrauterine position phenomenon: Effects on physiology, aggressive behavior and population dynamics in house mice. Pp. 135-179 in Biological Perspectives on Aggression, K. Flannelly, R. Blanchard, and D. Blanchard, eds. Prog. Clin. Biol. Res. Vol. 169 New York: Alan Liss. Wardrip, C. L., J. E. Artwohl, and B. T. Bennett. 1994. A review of the role of temperature versus time in an effective cage sanitation program. Contemp. Topics 33 :66-68. Warfield, D. 1973. The study ofhearing in animals. Pp. 43-143 in Methods of Animal Experimentation, IV, W. Gay, ed. London: Academic Press. Wax, T. M. 1977. Effects of age, strain, and illumination intensity on activity and seltselection of light-dark schedules in mice. J. Comp. and Physiol. Psychol. 91(1):51-62. Weichbrod, R. H., J. E. Hall, R. C. Simmonds, and C. F. Cisar. 1986. Selecting bedding material. Lab Anim. 15(6):25-29. Weichbrod, R. H., C. F. Cisar, J. G. Miller, R. C. Simmonds, A. P. Alvares, and T.H. Ueng. 1988. Effects of cage beddings on microsomal oxidative enzymes in rat liver. Lab. Anim. Sci. 38(3):296-8. Whary, M., R Peper, G. Borkowski, W. Lawrence, and F. Ferguson. 1993. The effects of group housing on the research use ofthe laboratory rabbit. Lab. Anim. 27:330-341. White, W. J. 1990. The effects of cage space and environmental factors. Pp. 29-44 in Guidelines for the Well-being of Rodents in Research, H. N. Guttman, ed. Proceedings from a conference organized by the Scientists Center for Animal Welfare and held December 9, 1989, in Research Triangle Park, North Carolina. Bethesda, Md.: Scientists Center for Animal Welfare. White, W. J., M. W. Balk, and C. M. Lang. 1989. Use of cage space by guinea pigs. Lab. Anim. (London) 23:208-214. Williams-Blangero, S. 1991. Recent trends in genetic research on captive and wild nonhuman pri- mate populations. Yearbook of Physical Anthropol. 34:69-96. Williams-Blangero, S. 1993. Research-oriented genetic management of nonhuman primate colonies. Lab. Anim. Sci. 43:535-540. Wolff, A., and Rupert, G. 1991. A practical assessment of a nonhuman primate exercise program. Lab. Anim. 20(2):36-39. Wostman, B. S. 1975. Nutrition and metabolism of the germfree mammal. World Rev. Nutr. Diet. 22:40-92. Zondek, B., and I. Tamari. 1964. Effect ofaudiogenic stimulation on genital function and reproduction. III. Infertility induced by auditory stimuli prior to mating. Acta Endocrinol. 45(Suppl. 90):227-234.

Next: 3 Atencion Medico Veterinaria »
Guide for the Care and Use of Laboratory Animals -- Spanish Version Get This Book
×
MyNAP members save 10% online.
Login or Register to save!
  1. ×

    Welcome to OpenBook!

    You're looking at OpenBook, NAP.edu's online reading room since 1999. Based on feedback from you, our users, we've made some improvements that make it easier than ever to read thousands of publications on our website.

    Do you want to take a quick tour of the OpenBook's features?

    No Thanks Take a Tour »
  2. ×

    Show this book's table of contents, where you can jump to any chapter by name.

    « Back Next »
  3. ×

    ...or use these buttons to go back to the previous chapter or skip to the next one.

    « Back Next »
  4. ×

    Jump up to the previous page or down to the next one. Also, you can type in a page number and press Enter to go directly to that page in the book.

    « Back Next »
  5. ×

    To search the entire text of this book, type in your search term here and press Enter.

    « Back Next »
  6. ×

    Share a link to this book page on your preferred social network or via email.

    « Back Next »
  7. ×

    View our suggested citation for this chapter.

    « Back Next »
  8. ×

    Ready to take your reading offline? Click here to buy this book in print or download it as a free PDF, if available.

    « Back Next »
Stay Connected!